
Aseguran que apareció por primera vez en un contrato el pago de “gastos" por adelantado del 3%
El periodista Mauro Federico, tras declarar por espionaje ilegal, reveló un contrato donde figura un pago del 3% en una licitación de pañales del PAMI.
Esta tarde el Senado de la Nación aprobó en una sesión histórica la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans “Diana Sacayán – Lohana Berkins” por amplia mayoría (55 votos afirmativos, 1 negativo y 6 abstenciones).
NacionalesEn un día histórico en la conquista de derechos de la población LGTBIQ+, esta tarde el Senado de la Nación, presidido por Cristina Fernández, aprobó la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans “Diana Sacayán – Lohana Berkins” por amplia mayoría: 55 votos afirmativos, 1 negativo y 6 abstenciones.
De acuerdo a la iniciativa, el Estado deberá contratar al menos el 1 por ciento de la dotación de la administración pública, en todas las modalidades de contratación regular vigentes, a personas travestis, trans y transgénero.
La Ley fue impulsada por el Frente Orgullo y Lucha, la Liga LGBTIQ+ de las Provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, en un trabajo mancomunado con las diputadas nacionales Mónica Macha, Gabriela Estévez, Vanesa Siley y Cristina Álvarez Rodríguez.
La sesión de hoy del Senado fue seguida desde el recinto de la Cámara alta por representantes de la comunidad trans.
En la apertura del debate, la presidenta de la Banca de la Mujer, Norma Durango, declaró que la ley "produce una hermosa y estupenda sensación" ya que "después de tantos años nuestro país tendrá una ley que beneficia al colectivo de gays, lesbianas, travestis, trans y otra identidades de género".
"Esta ley viene a compensar tanto dolor y tanto desamparo sufrido durante décadas y tantas vidas truncas", sostuvo Durango, y antes de la aprobación aseguró "los senadores tienen hoy la oportunidad de revertir una realidad de discriminación y violencia que somete a las personas travestis, trans y transgéneros".
Durango señaló también que la norma viene a "establecer medidas de acción positiva orientadas a lograr la efectiva inclusión laboral para una igualdad real de oportunidades en todo el territorio nacional".
Durango marcó que las personas de este colectivo "continúan recibiendo restricciones par acceder al trabajo y dificultades para vivir en condiciones dignas" y recordó que la expectativa de vida es de entre 35 y 40 años.
"A partir de este momento vivimos en un país más justo"
“A partir de este momento vivimos en un país más justo. Después de una larga historia de desamparo y abandono, hoy el Estado vuelve a legislar por nuestros derechos. Hoy se materializan nuestras demandas y estamos más cerca de alcanzar esa sociedad donde ser travesti o trans no significa violencia, miedo, desidia, ni castigo", expresó el activista trans y Vicepresidente de la Liga LGBTIQ+ de las Provincias Thiago Galván.
Y agregó: "Esta ley es un abrazo de esperanza para las infancias y adolescencias. Hoy se salda una deuda muy grande en Argentina porque el acceso al trabajo implica poder proyectarse, elegir y embarcarse en un proyecto de vida. Hoy celebramos la voluntad política de un Estado que nos escucha activamente, pero por sobre todas las cosas, nos celebramos a nosotres, a nuestra fortaleza, a nuestra militancia y a nuestro derecho a vivir plenamente”.
En tanto, la Presidenta de Otrans Argentina y de la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina Claudia Vásquez Haro aseguró: “Hoy empezamos a escribir otro capítulo de nuestra historia, la de una Argentina más igualitaria. Nuestro colectivo va a poder acceder al trabajo formal. Esto va a repercutir en lo individual y lo colectivo. Pero también vamos a transformar culturalmente a una sociedad que históricamente asoció y confinó a travestis y trans a la prostitución y la criminalidad. Nosotres no nos quedamos en el lugar de víctimas, lo trascendimos a través de la organización, acción y lucha. Nos convertimos en sujetes políticos. Logramos la unidad entre tres coaliciones federales con más de 250 organizaciones. Esta ley es legítima desde su origen, porque se construyó desde las bases y representa nuestras voces y demandas en primera persona”.
“El cupo e inclusión travesti trans es ley gracias a la militancia, al activismo y a una alianza política sin precedentes. La ley de Identidad de Género fue un trampolín desde el 2012 para reclamar más derechos y el trabajo es un eje fundamental del desarrollo humano. Las travestis y trans fuimos excluidas de todos los derechos humanos fundamentales, hoy el Congreso entendió que debía modificar nuestro destino de violencias y muerte. Estoy segura que este acceso al empleo formal, empleo decente, repercutirá en nuestros promedios de expectativa de vida. Agradecemos especialmente a las diputadas Gabriela Estévez, Vanesa Siley, Mónica Macha y Cristina Álvarez Rodríguez”, comentó la fundadora de la Asociación Civil La Rosa Naranja, integrante del Frente Orgullo y Lucha Marcela Tobaldi.
La Ley aprobada esta tarde por el Senado establece un cupo laboral travesti trans del 1% en el Estado Nacional, incentivos para la contratación de personas travestis y trans en el sector privado y apoyo financiero para proyectos productivos travestis trans.
Actualmente, en Argentina el colectivo travesti trans tiene una expectativa de vida de entre 35 y 40 años de edad como consecuencia de la vulneración sistemática de sus derechos fundamentales, comenzando por su exclusión estructural del mercado laboral formal. 9 de cada 10 personas travestis y trans no cuentan con un trabajo registrado, condicionando a la mayoría de ellas al ejercicio de la prostitución y, como extensión, a la violencia institucional y el deterioro de su salud integral.
El periodista Mauro Federico, tras declarar por espionaje ilegal, reveló un contrato donde figura un pago del 3% en una licitación de pañales del PAMI.
Se realizaron nuevos operativos en la investigación de una presunta red de corrupción en la Agencia de Discapacidad. Hubo procedimientos en dos barrios privados. Renunciaron los abogados del ex titular de la Andis.
Cristian Flank y Álvaro se extraviaron el miércoles en el Dique El Cajón.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución a las provincias. La decisión profundiza la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
El mandatario encabezó una reunión con Francos, Luis Caputo y Catalán, y anunció la creación de la mesa federal que articulará con gobernadores.
La ministra de Seguridad dijo que hubo múltiples detenciones en la Argentina y España.
Javier Milei encabezó por primera vez la nueva mesa política que conformó luego de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires en un momento donde los mercados y el electorado demandan signos de reacción.
El gobernador Sergio Ziliotto firmó los dos primeros convenios del Programa para el Mantenimiento de Obras Hídricas y Desagües Pluviales (ProManCa) con las localidades de Winifreda e Hilario Lagos. Las obras contemplan la limpieza de más de 6.500 metros de canales pluviales, con una inversión superior a los 32 millones de pesos. Estos trabajos forman parte de una primera etapa que alcanzará a 12 municipios pampeanos y buscan proteger las zonas urbanas frente a lluvias e inundaciones.
Se trata de una instancia zonal, impulsada por la Facultad de Ingeniería y acompañada institucionalmente por la Agencia CITIA del Gobierno de La Pampa, que promete reunir una destacada variedad de modalidades de competencia, que pondrán a prueba conocimientos técnicos, adaptabilidad y creatividad.
El gobernador Sergio Ziliotto participó del acto de apertura de ofertas de la licitación para la construcción de un nuevo Centro de Salud en el barrio Santa María de Santa Rosa. Se presentaron tres ofertas. El edificio permitirá descentralizar servicios y garantizar el acceso a la atención primaria en uno de los sectores más poblados de la capital pampeana.
El hall de Casa de Gobierno se viste de colores gracias a la creatividad de las integrantes de la Red pampeana de mujeres y diversidades emprendedoras, que en esta oportunidad reúne a productoras de Bernasconi, Toay, Winifreda, Santa Rosa y Anguil.
Este sábado se vivió en La Pampa la primera edición del Gran Desafío del Valle, una competencia de rural bike que reunió a ciclistas de distintos puntos del país y que unió a las localidades de Ataliva Roca, Quehué y General Acha en dos jornadas cargadas de deporte, turismo y camaradería.