
Milei destacó como “extremadamente positiva” la reunión con gobernadores y valoró acuerdo sobre déficit cero
El presidente valoró consensos para avanzar en una reforma laboral y un endurecimiento de las penas del Código Penal.


Para el caso de la energía eléctrica, será un tope de 400 kilovatios. Para el gas, habrá un esquema diferenciado según lugar de residencia y estacionalidad. Comenzará a aplicarse en el corto plazo
Nacionales Noticlick
NoticlickEl ministro de Economía Sergio Massa presentó este miércoles por la noche su primera tanda de medidas económicas para afrontar la agenda más urgente, y que incluirá en ese conjunto de decisiones algunas que tendrán impacto directo e indirecto en el bolsillo de trabajadores, usuarios de servicios públicos y jubilados.
El anuncio estuvo marcado por dos ejes: lo que el nuevo jefe del Palacio de Hacienda llamó “principios” y otro que denominó “motores”. En ese sentido, marcó que los lineamientos principales serán el orden fiscal, la acumulación de reservas, el superávit comercial y el desarrollo con inclusión.
En el primer aspecto es que se enmarca la primera de las medidas que tendrá importancia para el bolsillo. Se trata de una propuesta nueva sobre el esquema de segmentación de tarifas que el Gobierno ya puso en marcha, aunque ahora sobrevendrá una nueva etapa en la que el Estado buscará una nueva instancia de ahorro fiscal y de ahorro también en el consumo de energía para un grupo de hogares.
En ese sentido, Massa mencionó que como primera medida se utilizarán los datos del esquema de diferenciación de usuarios que llevó adelante Guzmán para avanzar en la nueva etapa.a Según mencionó el ministro de Economía, hay unos 4 millones de hogares que renunciaron a usar los subsidios.

Pero apuntará específicamente a un segundo universo de otros 9 millones de usuarios que sí realizaron el trámite para continuar recibiendo una asistencia del Estado para pagar el precio de los servicios públicos. Para ese conjunto, dijo Massa, “vamos a promover el ahorro de consumo” y aseguró que “no podemos seguir con un esquema en el que quien más gasta más subsidio se lleva”.
Según especificó, para el caso de la energía eléctrica el Estado subsidiará hasta 400 kilovatios, lo que alcanzará al 80% de los usuarios, pero que eso solo implicará hasta un 50 por ciento del consumo residencial.
En el caso del gas, la quita de subsidio seguirá la misma lógica, aseguró Massa, pero que tendrá una diferenciación por regiones, que utilizará como criterio las diferencias climáticas y el costo de distribución, así como también la estacionalidad. En ese sentido, el ministro de Economía dijo que en agua la aplicación se inicia en el mes de septiembre y que la tarifa social seguirá rigiendo.
“Asumimos el desafío de cuidar las cuentas, pero como sociedad tenemos que asumir el compromiso de cuidar los recursos. el contexto global encareció la energía y el agua entre 4 y 10 veces de acuerdo con la zona del mundo en la que nos toque vivir. Entre los más de 9 millones de hogares que si pidieron mantener el subsidio vamos a promover el ahorro de consumo. Por economía de las cuentas públicas, por progresividad del sistema y por eficiencia en el uso de los recursos”, mencionó el ministro.
 Darío Martínez, por ahora secretario de Energía
Darío Martínez, por ahora secretario de Energía
En términos de ingresos, Massa mencionó que convocará para el jueves de la semana que viene a entidades empresarias y de trabajadores para buscar un mecanismo que permita recuperar ingresos en trabajadores del sector privado, que incluye la mejora de las asignaciones familiares.
Se prevé la presencia de directivos de la Unión Industrial Argentina (UIA) y la CGT. “Los salarios entre 50.000 y 150.000 pesos son los que se ven más perjudicados, allí vamos a enfocar el estudio de la modificación de las asignaciones familiares”, mencionó el jefe del Palacio de Hacienda.
Esa ayuda podría articularse por medio de suerte de “bono antiinflacionario”, en un contexto de precios en alza con el índice de julio que podría rondar el 8% buscaría ser una señal para el bolsillo de trabajadores y posiblemente beneficiario de planes de ayuda.
Massa recibirá en los próximos días su primer dato mensual de inflación correspondiente a julio, que economistas ya esperan que sea el más alto en 30 años, medido en términos mensuales, y podría alcanzar el 8 por ciento.
El ministro anunció que además del aumento jubilatorio de septiembre habrá “un refuerzo que ayude a los jubilados a superar el daño que les produce la inflación”
Respecto a las jubilaciones, el ministro de Economía anticipó que el 10 de agosto, un día antes de que se conozca la inflación de julio según el Indec, anunciará cuál será el índice de movilidad jubilatoria que se aplicará en los haberes desde septiembre, “con un refuerzo que ayude a los jubilados a superar el daño que les produce la inflación”, continuó.
Como un anuncio lateral, Massa afirmó que el Ministerio de Economía pondrá en marcha un programa para formar en los próximos 12 meses a 70 mil nuevos programadores, “porque en el talento de nuestros jóvenes hay también una oportunidad para vender trabajo argentino al mundo”.
Por último, sobre los planes sociales mencionó que buscará una política de “reordenamiento de los planes sociales durante los próximos 12 meses, poniendo foco en tres ejes. Vuelta al mercado de trabajo, fortalecimiento de cooperativas y protección en caso de situaciones de vulnerabilidad”.
“El 15 de agosto empieza una auditoría que realizarán las universidades. Quién no la cumpla, recibirá la suspensión del plan. En paralelo, la liquidación se cruzará con las bases de datos de la Anses. Nuestra idea de país es que el plan sea la emergencia, y el trabajo lo permanente”, mencionó el ministro de Economía.

El presidente valoró consensos para avanzar en una reforma laboral y un endurecimiento de las penas del Código Penal.

El encuentro se desarrolló en la Casa Rosada y contó con la presencia de 20 de los 24 mandatarios. El Presidente abrió el juego para discutir el Presupuesto 2026 y cambios en los regímenes laboral y fiscal. Quiénes fueron los ausentes.

El presidente valoró consensos para avanzar en una reforma laboral y un endurecimiento de las penas del Código Penal.

El encuentro se desarrolló en la Casa Rosada y contó con la presencia de 20 de los 24 mandatarios. El Presidente abrió el juego para discutir el Presupuesto 2026 y cambios en los regímenes laboral y fiscal. Quiénes fueron los ausentes.

La Casa Rosada envió las invitaciones y esperan que "al menos 15" mandatarios asistan a la cita. En medio de versiones por su salida, la cumbre la encabezará Javier Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

El operativo se realizó en Chubut, donde detectaron el millonario monto sin aval legal en distintas partes del vehículo. El conductor, oriundo de La Pampa, quedó notificado en una causa por presunto Lavado de Activos.

El oficialismo superó el 40% a nivel nacional y dio el batacazo en provincia de Buenos Aires. Fuerza Patria no llegó al 25% y es la peor performance del peronismo en su historia.

La Libertad Avanza superó el 40% a nivel nacional. Fuerza Patria no llegó al 25% y es la peor elección del peronismo en su historia.

Chocó con un auto particular, perdió el control y cayó al arroyo Yazá.

Se conocieron los primeros resultados de las elecciones legislativas 2025 y La Libertad Avanza consigue fuertes victorias en Mendoza, Córdoba, CABA, Santa Fe y Entre Ríos. Hay expectativa en la provincia de Buenos Aires por la paridad entre el frente violeta y Fuerza Patria.

Chocó con un auto particular, perdió el control y cayó al arroyo Yazá.

El oficialismo superó el 40% a nivel nacional y dio el batacazo en provincia de Buenos Aires. Fuerza Patria no llegó al 25% y es la peor performance del peronismo en su historia.

Una investigación por “hurto agravado” llevada adelante por la Policía de La Pampa permitió recuperar una importante cantidad de agroquímicos y bolsas de semillas sustraídas en la zona de Anguil, cuyo valor supera los 250 millones de pesos.

El encuentro se desarrolló en la Casa Rosada y contó con la presencia de 20 de los 24 mandatarios. El Presidente abrió el juego para discutir el Presupuesto 2026 y cambios en los regímenes laboral y fiscal. Quiénes fueron los ausentes.

El presidente valoró consensos para avanzar en una reforma laboral y un endurecimiento de las penas del Código Penal.

