
Aseguran que apareció por primera vez en un contrato el pago de “gastos" por adelantado del 3%
El periodista Mauro Federico, tras declarar por espionaje ilegal, reveló un contrato donde figura un pago del 3% en una licitación de pañales del PAMI.
En las primeras semanas de septiembre hubo cambios en las perspectivas sobre el dólar. Pero la inflación sigue dando señales de no ceder.
Nacionales ambitoLa demanda de los FCI dólar linked decreció como instrumento de cobertura en el comienzo de septiembre ante un retroceso en las expectativas del mercado sobre un eventual salto devaluatorio en el corto plazo. Esto implicó rescates de los fondos indexados al tipo de cambio oficial, luego de que tocaran máximos en julio, y un traslado a bonos CER que ajustan por inflación.
En este sentido, el tipo de cambio diferenciado para exportadores de soja, que permitió un mejor ritmo de acumulación de reservas y cierta estabilidad en los dólares paralelos, ayudó a aliviar las expectativas de devaluación. La gran incógnita de muchos inversores es qué margen tendrá el Banco Central para evitar un salto abrupto en el tipo de cambio en el mediano plazo dada la temporalidad de la medida y el atraso que acumula el tipo de cambio oficial.
Así lo señaló un informe de Adcap Grupo Financiero, el cual subraya que en la primera mitad del mes los Fondos Comunes de Inversión (FCI) dólar linked tuvieron rescates por $13.078 millones. No obstante, a pesar de señalar que los activos que brindan cobertura por inflación continuarían ofreciendo los retornos más atractivos, advierten que “el contexto local nos da razones para pensar que los instrumentos que ofrecen cobertura por devaluación continuarán ofreciendo retornos atractivos”.
En este sentido, el tipo de cambio diferencial para exportadores de soja calmó las expectativas de un salto discreto en el corto plazo, además de que permitió resolver temporalmente el ritmo de acumulación de las reservas del Banco Central. Esta dinámica dio lugar a un cambio de tendencia entre los inversores que, luego del sell off de la deuda CER en junio, demandaron fuertemente los FCI dólar linked, que tocaron un máximo de suscripciones netas por $80.600 millones en julio, en un contexto de fuerte incertidumbre sobre el rumbo cambiario.
Sobre esta línea, Juan Pablo Irrazabal, asesor financiero en Bull Market Brokers, destacó: “Los FCI dólar linked indexan por el tipo de cambio oficial, que es el A3500. Al hacer un tipo de cambio diferenciado, el dólar oficial, con que el originalmente se realizan las exportaciones, queda como testimonial. Entonces, muchas empresas importadoras como exportadoras, que usaban FCI dólar linked para poder cubrirse de una devaluación, ya no lo utilizan porque entró en vigencia este desdoblamiento”.
En este sentido, agregó que la demanda de los bonos CER volvió a aumentar y los flujos de las dos últimas semanas superan los $15.000 millones. “Dicho aumento se debe a que, por un lado, se deja de usar el dólar linked, además de que hay muy pocas opciones para invertir dado que la mayoría rinden negativo.
Asimismo, el desdoblamiento del dólar soja está generando una expansión entre el 10% y 15% de la base monetaria, lo que se va a traducir en inflación tarde o temprano. Es cierto que todo lo que sea CER tarda en replicar, pero es lo que más fielmente te va a terminar replicando la expansión monetaria que se está haciendo actualmente”, analizó Irrazabal.
Para los próximos meses, se espera que los bonos CER continúen siendo demandados ante la fuerte aceleración inflacionaria. “Los flujos salientes de FCI dólar linked van a ir a CER, pero no en las dimensiones que vimos en el primer semestre, consideró.
El periodista Mauro Federico, tras declarar por espionaje ilegal, reveló un contrato donde figura un pago del 3% en una licitación de pañales del PAMI.
Se realizaron nuevos operativos en la investigación de una presunta red de corrupción en la Agencia de Discapacidad. Hubo procedimientos en dos barrios privados. Renunciaron los abogados del ex titular de la Andis.
Cristian Flank y Álvaro se extraviaron el miércoles en el Dique El Cajón.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución a las provincias. La decisión profundiza la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
El mandatario encabezó una reunión con Francos, Luis Caputo y Catalán, y anunció la creación de la mesa federal que articulará con gobernadores.
La ministra de Seguridad dijo que hubo múltiples detenciones en la Argentina y España.
Javier Milei encabezó por primera vez la nueva mesa política que conformó luego de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires en un momento donde los mercados y el electorado demandan signos de reacción.
Argentina, sin Lionel Messi, selló su participación en las Eliminatorias con una derrota por 1 a 0 ante Ecuador en Guayaquil pero se mantuvo como líder en la tabla con 38 unidades, nueve más que el escolta.
Javier Milei encabezó por primera vez la nueva mesa política que conformó luego de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires en un momento donde los mercados y el electorado demandan signos de reacción.
El gobernador Sergio Ziliotto participó del acto de apertura de ofertas de la licitación para la construcción de un nuevo Centro de Salud en el barrio Santa María de Santa Rosa. Se presentaron tres ofertas. El edificio permitirá descentralizar servicios y garantizar el acceso a la atención primaria en uno de los sectores más poblados de la capital pampeana.
El periodista Mauro Federico, tras declarar por espionaje ilegal, reveló un contrato donde figura un pago del 3% en una licitación de pañales del PAMI.
Se realizaron nuevos operativos en la investigación de una presunta red de corrupción en la Agencia de Discapacidad. Hubo procedimientos en dos barrios privados. Renunciaron los abogados del ex titular de la Andis.