
Durante la jornada del CFI en Entre Ríos, el gobernador Rogelio Frigerio destacó la experiencia pampeana de equilibrio fiscal y abogó por un cambio cultural en el rol del Estado para facilitar la inversión y el empleo.
La expresidenta encabezó un acto junto a sacerdotes, religiosas y laicos de comunidades en homenaje al cura villero Carlos Mugica, asesinado por la Triple A el 11 de mayo de 1974. "Lo peor que nos puede pasar es agachar la cabeza ante lo que está pasando", advirtió.
NacionalesLa expresidenta Cristina de Kirchner reapareció públicamente durante un acto en homenaje al Padre Mugica, celebrado en el Instituto Patria, donde destinó duras críticas contra el gobierno de Javier Milei. “En los 40 años de democracia no se vivió una situación similar”, lanzó.
Durante el acto en el Instituto Patria, la expresidenta señaló la difícil situación que vive el país gobernado por Javier Milei. "Nos parecen que estos momentos de crueldad, de individualismo, de no me importa un pito lo que le pase al otro son inéditos", señaló. Pero recordó que no es la primera vez. "Quiero contarles que desgraciadamente no son inéditos", afirmó y trajo a la memoria los tiempos de la última dictadura cívico-militar (1976-1983).
La ex presidenta no se detuvo en los crímenes de la dictadura. Por el contrario, su discurso viró hacia un mensaje de alentador. “Hay una mirada de esperanza" aseguró ante la mirada de sacerdotes, religiosas y laicos de comunidades que participaban del acto donde, además, entronizaron a la Virgen de Luján en el Salón de las Mujeres del Bicentenario del Instituto Patria.
"Aquellos que hemos vivido de cerca la experiencia de que te quieran matar sabemos que todo puede superarse, que lo importante es la fuerza y la convicción, porque lo peor que nos puede pasar es agachar la cabeza ante lo que está pasando. Ahí sí estaremos vencidos". dijo Cristina Kirchner.
Quién fue el cura Carlos Mugica
Carlos Mugica fue un destacado cura villero, asesinado el 11 de mayo de 1974 por su compromiso Social.
Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe nació en Buenos Aires el 7 de octubre de 1930, en el seno de una familia de clase alta. Su padre Adolfo fue canciller del presidente Arturo Frondizi en 1961. Su familia esperaba que él fuera abogado o sacerdote. Carlos les dio el gusto al elegir la última opción. Lo que no esperaban es que se hiciera peronista y se sumara al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.
Luego de terminar el secundario en el Colegio Nacional de Buenos Aires, ingresó en 1951 al Seminario Metropolitano de Buenos Aires. Ocho años más tarde fue ordenado sacerdote en la Catedral de la ciudad de Buenos Aires.
Mugica se desempeñó como asesor espiritual de la Juventud Estudiantil Católica del Colegio Nacional de Buenos Aires y de la Juventud Universitaria Católica de la Facultad de Medicina. En 1967 se integró al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, una corriente renovadora de la Iglesia Católica fundada en los años '60.
La mayor parte de su tarea sacerdotal la hizo en la Villa 31, ubicado en el barrio porteño de Retiro, donde fue nombrado párroco de la Capilla del Cristo Obrero. Su tarea lo acercó al peronismo y poco a poco se convirtió en un referente de ese movimiento. Fue tal su renombre que formó parte de la comitiva que acompañó al Juan Perón en su regreso definitivo a Argentina después de 18 años de exilio.
En los 70 fue varias veces amenazado de muerte por sectores de derecha debido a su compromiso social, tildado de "comunista". El 11 de mayo de 1974, a las puertas de la iglesia de San Francisco Solano, en su barrio natal de Villa Luro, Mugica fue asesinado por integrantes de la organización armada paraestatal Alianza Anticomunista Argentina (Triple A).
Durante la jornada del CFI en Entre Ríos, el gobernador Rogelio Frigerio destacó la experiencia pampeana de equilibrio fiscal y abogó por un cambio cultural en el rol del Estado para facilitar la inversión y el empleo.
El kirchnerismo denunció proscripción, pero salió triunfante; quiénes fueron los senadores que inclinaron la balanza por la negativa
Sus cuatro hijas fueron víctimas de secuestro durante la dictadura cívico-militar, y dos de ellas estaban embarazadas al momento de su desaparición.
Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), tuvo un impacto económico superior a los $256.000 millones. Córdoba, entre los destinos más elegidos.
Axion, Shell, Puma y otras compañías analizan si seguir el mismo camino.
Fue de magnitud 5.9, con una profundidad de 7 kilómetros.
El anuncio lo realizó el presidente de la petrolera, Horacio Marín.
Le depositaron el dinero por un error administrativo y sería imputado junto a su esposa por presunto delito de estafa.
El gobernador de La Pampa participó en Entre Ríos de la jornada “Una hoja de ruta hacia un futuro federal”. Compartió panel con otros mandatarios y destacó la necesidad de superar las grietas, fortalecer el rol del Estado y apostar a un modelo productivo que incluya a todas las provincias: “No hay desarrollo armónico sin producción y trabajo. No hay igualdad de oportunidades sin federalismo. Hay argentinas y argentinos que tienen que ser todos de primera, vivan donde vivan. Y ese es nuestro principal desafío”.
Durante la jornada del CFI en Entre Ríos, el gobernador Rogelio Frigerio destacó la experiencia pampeana de equilibrio fiscal y abogó por un cambio cultural en el rol del Estado para facilitar la inversión y el empleo.
La plataforma de viajes Uber puso en marcha una nueva alternativa de movilidad en la ciudad de Santa Rosa. Se trata de "Uber Taxi", que apunta a "ampliar el acceso a posibilidades económicas a quienes deciden manejar con la app de forma independiente".
Los 133 cardenales electores aún no eligieron al nuevo Papa. Hoy se realizarán tres votaciones más.
Fumata blanca en el Vaticano: los cardenales eligieron nuevo papa y se espera el anuncio oficial con el tradicional "Habemus Papam" desde San Pedro.