
Aseguran que apareció por primera vez en un contrato el pago de “gastos" por adelantado del 3%
El periodista Mauro Federico, tras declarar por espionaje ilegal, reveló un contrato donde figura un pago del 3% en una licitación de pañales del PAMI.
Son operaciones para abastecer a los sectores de menores ingresos en el medio de la pandemia por el coronavirus. Hay diferencias de hasta 37% con los productos incluidos en el listado de Precios Cuidados
NacionalesEste lunes se publicaron en el Boletín Oficial varias resoluciones del Ministerio de Desarrollo Social donde se autorizaba la compra masiva de alimentos básicos para abastecer a los sectores más vulnerables en el marco de la epidemia del coronavirus. Sin embargo, los precios que se detallaron están hasta un 37% por encima de los incluidos en Precios Cuidados y son más altos que los de las primeras marcas de cada categoría.
Es el caso de las compras de aceite, azúcar y arroz. El Gobierno admitió que pagó precios más altos por estos productos y lo justificó por la urgencia para concretar las compras. “En los casos de aceite y azúcar, los proveedores cotizaron por encima del precio testigo y se les solicitó una mejora de precio. Las ofertas posteriores siguieron por arriba del precio, pero ante la necesidad de llegar a comedores y merenderos con esos productos que forman parte de la canasta básica, se decidió realizar la compra”, explicó Daniel Arroyo, ministro de Desarrollo Social.
Por el aceite, el Gobierno autorizó compras por $164 millones a las empresas Sol Ganadera, Copacabana y Teylem, que ofrecieron precios por aceites mezcla de 1,5 litros de $157,80, $158,67 y $166,58 para las marcas Indigo, Casaliva, Ideal y Marolio. En los supermercados, un aceite de girasol de primera marca, como Cocinero, se vende a $145,79. Es decir que el precio que se autorizó a pagar es un 14% más caro.
Si se comprara con los productos de Precios Cuidados, en tanto, la diferencia es aún mayor. En la lista de precios elaborada por el Gobierno, se encuentran los aceites con las marcas Cada Día e Ideal a un precio de $121 cada una, también en presentación de 1,5 litros. La diferencia es de 37,6%.
En el caso del azúcar, se autorizaron compras por $51 millones a las empresas Copacabana y Alimentos Generales, productoras de la marca La Muñeca. El precio por unidad es de $74,97 y $74,20 respectivamente.
El kilo de azúcar Ledesma, la primera marca de la categoría, se vende en las grandes cadenas a $59, una diferencia de 25% entre los dos productos.
También hay diferencias para los precios del arroz, entre los que autorizó a pagar el Gobierno y los que se venden en los supermercados o dentro del programa de Precios Cuidados. En este caso, la resolución adjudicó una compra de arroz en kilo por $69 millones a las empresas Teylem, Alimentos Generales y Copacabana que ofrecieron precios de entre $68 y $68,77 por productos de las marcas Don Marcos, Molinos Ala, Ñangaripí y Chajarí entre otras. Estos precios están un 17% por encima de los productos de Precios Cuidados, donde se incluye al arroz Apóstoles por un precio de $54,50 por kilo.
“Son compras que se realizan de forma permanente. Previo al coronavirus, teníamos 8 millones de personas que recibían asistencia alimentaria y pasamos a 11 millones de personas en los últimos 15 días, justamente porque una parte de la gente que tiene trabajo informal se quedó sin ingresos y entonces fue a demandar asistencia. Hay una parte de la gente que hace changas y de vez en cuando va a un comedor. Estamos haciendo compras de 8 millones de kilos, pero por todo esto intentamos hacer una compra adicional de 12 millones de kilos y no se presentaron ofertas por todo el volumen”, explicó Arroyo en declaraciones a C5N.
“Lo que está claro es que estamos ante una emergencia alimentaria. Lo importante es que tenemos que dar respuesta, que tenemos que comprar alimentos y transferir fondos a las provincias y aumentar el volumen de asistencia", destacó el ministro. Según detalló, se incrementó en $2.000 millones la asistencia alimentaria, en este contexto de crisis, una parte para la compra de alimentos y otra parte para transferir fondos a provincias y municipios, un total estimado en $400 millones.
El periodista Mauro Federico, tras declarar por espionaje ilegal, reveló un contrato donde figura un pago del 3% en una licitación de pañales del PAMI.
Se realizaron nuevos operativos en la investigación de una presunta red de corrupción en la Agencia de Discapacidad. Hubo procedimientos en dos barrios privados. Renunciaron los abogados del ex titular de la Andis.
Cristian Flank y Álvaro se extraviaron el miércoles en el Dique El Cajón.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución a las provincias. La decisión profundiza la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
El mandatario encabezó una reunión con Francos, Luis Caputo y Catalán, y anunció la creación de la mesa federal que articulará con gobernadores.
La ministra de Seguridad dijo que hubo múltiples detenciones en la Argentina y España.
Javier Milei encabezó por primera vez la nueva mesa política que conformó luego de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires en un momento donde los mercados y el electorado demandan signos de reacción.
El gobernador Sergio Ziliotto firmó los dos primeros convenios del Programa para el Mantenimiento de Obras Hídricas y Desagües Pluviales (ProManCa) con las localidades de Winifreda e Hilario Lagos. Las obras contemplan la limpieza de más de 6.500 metros de canales pluviales, con una inversión superior a los 32 millones de pesos. Estos trabajos forman parte de una primera etapa que alcanzará a 12 municipios pampeanos y buscan proteger las zonas urbanas frente a lluvias e inundaciones.
El mandatario encabezó una reunión con Francos, Luis Caputo y Catalán, y anunció la creación de la mesa federal que articulará con gobernadores.
En un acto encabezado hoy por el ministro de Gobierno y Asuntos Municipales, Pascual Fernández, y la presidenta del IPAV, Erica Riboyra, el Gobierno provincial concretó la firma de convenios con 28 municipios.
Se trata de una instancia zonal, impulsada por la Facultad de Ingeniería y acompañada institucionalmente por la Agencia CITIA del Gobierno de La Pampa, que promete reunir una destacada variedad de modalidades de competencia, que pondrán a prueba conocimientos técnicos, adaptabilidad y creatividad.
Este sábado se vivió en La Pampa la primera edición del Gran Desafío del Valle, una competencia de rural bike que reunió a ciclistas de distintos puntos del país y que unió a las localidades de Ataliva Roca, Quehué y General Acha en dos jornadas cargadas de deporte, turismo y camaradería.