
Aseguran que apareció por primera vez en un contrato el pago de “gastos" por adelantado del 3%
El periodista Mauro Federico, tras declarar por espionaje ilegal, reveló un contrato donde figura un pago del 3% en una licitación de pañales del PAMI.
Con 300 testigos, el juicio se desarrollará en Río Cuarto con Marcelo Macarrón como único acusado. La imputación que pesa sobre él, prevé una pena de prisión perpetua.
NacionalesEn la Cámara Criminal y Correccional de 1ª Nominación de Río Cuarto inicia este lunes el juicio contra Marcelo Macarrón por la muerte de Nora Dalmasso. El viudo de la víctima está imputado por homicidio calificado por el vínculo, por alevosía y por precio o promesa remuneratoria. La figura prevé una pena de prisión perpetua.
Nora Dalmasso fue asesinada el 26 de noviembre de 2006 en su domicilio, localizado en el barrio cerrado Villa Golf de Río Cuarto. Las pericias determinaron que la mujer murió por asfixia causada por el estrangulamiento.
En estos más de 15 años, la investigación siguió diversas hipótesis, como crimen durante un juego sexual, abuso sexual seguido de muerte, femicidio y asesinato por encargo.
Esta nueva instancia judicial tiene un solo acusado, el viudo.
Evolución de la investigación
El fiscal Luis Pizarro, el quinto y último de los que investigaron a lo largo del proceso judicial, en septiembre de 2019 dio por concluida la instrucción y elevó el expediente a juicio con el viudo Macarrón como el único imputado por el delito de "homicidio calificado por el vínculo, alevosía, y precio o promesa remuneratoria" en calidad de "instigador", que prevé la pena de prisión perpetua.
Para Pizarro, el móvil del crimen de "Norita" estuvo motivado por "desavenencias matrimoniales y cuestiones económicas".
"Norita" (51) fue encontrada asesinada en la madrugada del 26 de noviembre de 2006 en su casona del exclusivo barrio Villa Golf de Río Cuarto, en el sur de la provincia de Córdoba, donde residía con el traumatólogo Macarrón (60), con quien tenía dos hijos, Facundo, quien por entonces vivía en la capital, y Valentina, que para esa fecha estaba de viaje.
Durante la investigación se siguieron varias hipótesis, como crimen durante un juego sexual, abuso sexual seguido de muerte, femicidio y asesinato por encargo, en tanto las pericias determinaron que Nora murió por asfixia por estrangulamiento y su cuerpo semidesnudo quedó tendido en la cama de su hija.
En el transcurso de la causa fueron imputados, además del viudo, el ex asesor del Gobierno cordobés Rafael Magnasco, el pintor Gastón Zárate y Facundo Macarrón, aunque todos ellos fueron finalmente sobreseídos.
Los peritos hallaron en la escena del crimen el patrón genético del linaje Macarrón (haplotipo Y) y ese elemento fue utilizado primero para acusar a Facundo y posteriormente para apuntar al viudo, quien siempre reconoció que antes de viajar había tenido relaciones sexuales con su esposa.
En tanto, Zárate fue apodado en Río Cuarto como "perejil" y hubo marchas en su favor cuando estuvo unos días detenido, y fue desvinculado del crimen más rápidamente que el hijo de Nora, cuyo sobreseimiento demoró seis años.
Macarrón fue procesado en marzo de 2016 por el anterior fiscal Daniel Miralles, quien inicialmente puso en duda la coartada de que se encontraba en un torneo de golf en Punta del Este cuando ocurrió el asesinato y lo acusó de "homicidio calificado por el vínculo" solamente.
Cuando el fiscal Pizarro se hizo cargo de la causa modificó la hipótesis y consideró que el viudo contrató un sicario para matar a su esposa mientras él estaba ausente en su viaje por Uruguay.
El juicio
El Tribunal está integrado por tres jueces técnicos: Daniel Antonio Vaudagna, presidente; Natacha Irina García, vocal de Cámara; y Gustavo José Echenique Esteve, juez de Ejecución Penal. También lo componen ocho jurados populares titulares y 16 suplentes, mitad mujeres y mitad hombres.
Participarán además en el juicio, el fiscal de Cámara, Julio Marcelo Rivero (asistido por personal de su Fiscalía); y los defensores del imputado Macarrón, Marcelo Brito y Cristian Ayán; quienes contarán con la asistencia de la abogada Mariángeles Mussolini.
Durante la primera semana se realizarán audiencias los lunes (a partir de las 10), martes, miércoles y jueves (estos tres días entre las 9 y las 15 horas). A partir de la segunda semana, el Tribunal llevará a cabo las audiencias los martes, miércoles y jueves de 9 a 15.
El Tribunal informó que durante la etapa previa al juicio fueron aceptados más de 300 testigos, entre familiares, amigos de la víctima y del acusado, vecinos del barrio Villa Golf, policías y peritos.
Las partes podrán, empero, desistir de algunos testimonios durante el debate. En la causa, además, hay diferentes tipos de prueba de ADN, autopsia psicológica, prueba de criminalística, entre otras.
El expediente principal tiene 34 cuerpos (más de 7.000 fojas) y existen ocho anexos de prueba y numerosas actuaciones “para agregar”.
Fuentes judiciales aseguraron que se prevé un fuerte operativo de seguridad en los alrededores de los Tribunales, para garantizar la seguridad tanto del imputado Macarrón como de los testigos.
El periodista Mauro Federico, tras declarar por espionaje ilegal, reveló un contrato donde figura un pago del 3% en una licitación de pañales del PAMI.
Se realizaron nuevos operativos en la investigación de una presunta red de corrupción en la Agencia de Discapacidad. Hubo procedimientos en dos barrios privados. Renunciaron los abogados del ex titular de la Andis.
Cristian Flank y Álvaro se extraviaron el miércoles en el Dique El Cajón.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución a las provincias. La decisión profundiza la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
El mandatario encabezó una reunión con Francos, Luis Caputo y Catalán, y anunció la creación de la mesa federal que articulará con gobernadores.
La ministra de Seguridad dijo que hubo múltiples detenciones en la Argentina y España.
Javier Milei encabezó por primera vez la nueva mesa política que conformó luego de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires en un momento donde los mercados y el electorado demandan signos de reacción.
El gobernador Sergio Ziliotto firmó los dos primeros convenios del Programa para el Mantenimiento de Obras Hídricas y Desagües Pluviales (ProManCa) con las localidades de Winifreda e Hilario Lagos. Las obras contemplan la limpieza de más de 6.500 metros de canales pluviales, con una inversión superior a los 32 millones de pesos. Estos trabajos forman parte de una primera etapa que alcanzará a 12 municipios pampeanos y buscan proteger las zonas urbanas frente a lluvias e inundaciones.
Se trata de una instancia zonal, impulsada por la Facultad de Ingeniería y acompañada institucionalmente por la Agencia CITIA del Gobierno de La Pampa, que promete reunir una destacada variedad de modalidades de competencia, que pondrán a prueba conocimientos técnicos, adaptabilidad y creatividad.
El gobernador Sergio Ziliotto participó del acto de apertura de ofertas de la licitación para la construcción de un nuevo Centro de Salud en el barrio Santa María de Santa Rosa. Se presentaron tres ofertas. El edificio permitirá descentralizar servicios y garantizar el acceso a la atención primaria en uno de los sectores más poblados de la capital pampeana.
El hall de Casa de Gobierno se viste de colores gracias a la creatividad de las integrantes de la Red pampeana de mujeres y diversidades emprendedoras, que en esta oportunidad reúne a productoras de Bernasconi, Toay, Winifreda, Santa Rosa y Anguil.
Este sábado se vivió en La Pampa la primera edición del Gran Desafío del Valle, una competencia de rural bike que reunió a ciclistas de distintos puntos del país y que unió a las localidades de Ataliva Roca, Quehué y General Acha en dos jornadas cargadas de deporte, turismo y camaradería.