
La Policía pampeana atrapó esta mañana a Luis Villagra, el peligroso preso que escapó este martes de la Unidad 4 de Santa Rosa.
Mientras en Hacienda buscan que la demanda no se deprima, la economía muestra que el empleo continúa su tendencia expansiva, pero también los bolsillos sufren el ritmo de la inflación
NacionalesLos últimos reportes oficiales sobre el estado de situación del mercado laboral dan cuenta de una realidad ambigua. Por un lado, en un escenario económico volátil (por decirlo con decoro), desde el Ministerio de Trabajo destacan que en los meses de julio e incluso también en agosto, el empleo creció. Todas las modalidades del empleo registrado se incrementaron, tanto el trabajo generado por las empresas privadas como así también la actividad generada bajo los diferentes tipos de monotributo. De modo tal que el empleo registrado continúa mostrando la tendencia expansiva que presenta desde la salida de la pandemia.
Pero, por otro lado, el poder de compra del salario formal cayó tras el salto del dólar del mes de agosto. La evolución del salario registrado medida por la cartera que conduce Raquel Olmos anticipa un derrumbe de los salarios frente a la inflación que deglute la recomposición que venían mostrando en los últimos meses. Los 12,4 puntos porcentuales de incremento del mes pasado vuelven ineficientes a mecanismos que habitualmente logran su cometido: las diferentes maneras con que los precios se indexan a la inflación para que la cosa medianamente funcione.
El resultado de aquello es harto conocido. El ritmo inflacionario y el salto del tipo de cambio de los últimos años abarataron el salario en la Argentina, cayendo varias posiciones en la comparación con los ingresos de la región. Medido a la cotización oficial del dólar, el salario mínimo vital y móvil (actualmente en $132.000), posiciona al ingreso argentino por la mitad de la tabla del ranking sudamericano. Ahora bien, si lo medimos conforme al valor del dólar paralelo, ahí el mínimo se desploma a las últimas posiciones, cuando históricamente estuvo entre los primeros de la región.
Nivel de actividad a la baja, deterioro salarial y aumento de contrataciones
Esto marida con una actividad económica que empezó a contraerse, pese a que en el comienzo del año se mostraba expansiva en comparación con el primer trimestre del 2022. La escasez de dólares metió la cola y amenaza con profundizar la caída de la actividad. En efecto, tras el salto del tipo de cambio, muchos analistas proyectan mayor recesión de la que preveían anteriormente. Sin embargo, desde el gobierno confían en que los estímulos al ingreso que están implementando moderarán la caída, aunque todo está supeditado a lo que vayan a expresar las urnas.
En el sector industrial cordobés, por su parte, clave en la performance de la economía de la provincia, se ven reflejadas estas tensiones. Las unidades manufactureras de la provincia, junto con el sector del software, explica más de 123.181 puestos de trabajo formal. Lo cual significa que incrementaron su capacidad de contratación en un 7%, en relación al año pasado, de acuerdo a cifras del sector. Sin embargo, muchas industrias ya comenzaron a moderar su actividad.
Industria automotriz y software, al alza
Dentro de las empresas que destacaron un incremento de su producción y gozan de mejor salud se destaca la industria automotriz con una “performance más equilibrada”. Las automotrices acumulan tres años de crecimiento del volumen de automóviles producidos lo cual significa la tracción de un entramado extenso de proveedores locales. Por último, la asociación empresaria destacó el crecimiento del sector que nuclea a las empresas de software y servicios informáticos en donde más de la mitad respondió que está mejor que el año pasado.
Dado a lo expuesto por el empresariado fabril, en el sector las expectativas positivas escasean para lo que resta del año. “No hay mucho optimismo”, comentan quienes conducen las principales unidades productivas de Córdoba. Estiman que la demanda caerá, “aunque hay que ver el impacto de las últimas medidas tomadas por el ministerio de economía, con relación a impuesto a las ganancias, entre otras medidas que ha puesto dinero en los bolsillos de la gente”, reconoció Macario. Además, la incertidumbre política añade bruma a un escenario de por sí inestable desalentando nuevas contrataciones que hasta el momento muestran signo positivo.
¿Alguien propone estabilidad con política de ingresos?
Es precisamente la baratura de la mano de obra lo que sostiene la empleabilidad mes tras mes pese a la inestabilidad de la economía. Esto se advierte no solamente en la cantidad de asalariados contratados por el sector privado en todo el país (cerca de 400 mil más que en diciembre del 2019), sino también en la alta tasa de empleo y su contracara, una tasa de desempleo históricamente baja. Ahora bien, el efecto poco feliz del atraso del salario es lo obvio. Ingresos deprimidos que hacen que trabajadores formales caigan bajo la línea de la pobreza.
Hasta el momento, los programas de estabilización económica más comentados y difundidos en los medios enfatizan, no sin razón, sobre el atraso de los valores de diferentes precios de la economía. Destacan que las tarifas energéticas y el transporte debieran actualizarse, y así el fisco reduciría parte del gasto que ocasiona mantener esos precios pisados, reduciendo el déficit; asimismo que el valor del dólar está relegado, por tanto, proponen aumentarlo para acabar con la sangría de divisas. Sin embargo, ninguno se detiene en el valor del salario que en términos históricos y comparativos se encuentra bajo.
La Policía pampeana atrapó esta mañana a Luis Villagra, el peligroso preso que escapó este martes de la Unidad 4 de Santa Rosa.
Las vacaciones de invierno ya comienzan en La Pampa, y con ellas, llegan actividades lúdicas, recreativas, didácticas y artístico-culturales. Desde festivales para compartir en familia hasta experiencias interactivas para adolescentes y exposiciones de arte. La provincia ofrece un abanico de opciones para disfrutar en las dos semanas de receso.
El accidente se produjo en Amaicha del Valle, a 165 kilómetros de San Miguel.
Los controladores aéreos anunciaron un cronograma de paros para todo julio. La medida podría afectar los vuelos de las vacaciones de invierno.
También pasó la motosierra por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
La empresa informó que los 1.260 empleados continuarán trabajando desde casa, debido al elevado costo de tasas municipales que alcanza los 770 millones de pesos.
La confirmación del hijo de Graciela Romero y Raúl Metz se realizó en la Casa por la Identidad del Espacio Memoria. Estuvo presente su titular, Estela Carlotto.
Según trascendió, se buscó evitar el gasto de casi $1.000 millones que hubiera implicado su realización.
El juez Jorge Gorini autorizó al presidente de Brasil para que asista al departamento donde la ex mandataria cumple prisión domiciliaria.
El ex ministro de Economía y actual gobernador bonaerense volvió a rechazar el fallo de la jueza de Nueva York Loretta Preska contra YPF y deslizó que el Presidente tuvo contactos con el Fondo Burford, la firma estadounidense que litiga contra la Argentina.
Paris Saint-Germain no tuvo piedad y goleó por 4 a 0 al Real Madrid para meterse en la final del Mundial de Clubes 2025, en donde se enfrentará al Chelsea.
El accidente se produjo en Amaicha del Valle, a 165 kilómetros de San Miguel.
La Policía pampeana sigue en la búsqueda de Luis Villagra, el preso que se escapó ayer a la mañana de la Unidad Penal 4 de Santa Rosa y cuyo hecho movilizó a las autoridades de seguridad provincial.
La rotación de la Tierra parece haberse acelerado en los últimos años y nadie puede explicar con exactitud por qué.
La celebración central de la fecha patria en La Pampa, que se realizó hoy en Ataliva Roca, contó con el acompañamiento de la comunidad, y la presencia de autoridades provinciales y municipales. Hubo manifestaciones artísticas y homenajes a quiénes hicieron posible la independencia argentina.