
La Policía pampeana atrapó esta mañana a Luis Villagra, el peligroso preso que escapó este martes de la Unidad 4 de Santa Rosa.
Profesionales pampeanos junto a colegas de otras provincias llevaron adelante por primera vez en el Sistema de Salud pública provincial procedimientos de ablación cardíaca por radiofrecuencia, en el Hospital de Complejidad Creciente “René Favaloro” de Santa Rosa.
Interés General - SaludDentro del plan de fortalecimiento del Sistema de Salud Pública provincial a partir de la decisión política del gobernador Sergio Ziliotto de avanzar en procedimientos de elevada complejidad, el subsistema público de salud pampeano avanza a pasos agigantados con importantes prestaciones médicas dentro del territorio provincial. Fue así que recientemente se realizaron tres procedimientos de ablación cardíaca por radiofrecuencia en pacientes adultos.
Técnica
La ablación por radiofrecuencia es un procedimiento utilizado para tratar ciertos tipos de arritmias cardíacas. Durante el mismo se inserta un catéter con una punta especial en el corazón a través de una vena o arteria en la ingle. La punta del catéter emite energía de radiofrecuencia para destruir pequeñas áreas del tejido cardíaco que están generando o contribuyendo a la arritmia, es decir produciendo irregularidades en el ritmo o la velocidad de los latidos del corazón. Esta técnica ayuda a restablecer el ritmo cardíaco normal.
Procedimiento
Sobre el caso el jefe de Cardiología del Hospital de Complejidad Creciente “René Favaloro”; Juan Pablo Corso, explicó a la Agencia Provincial de Noticias los recientes tres procedimientos de ablación por radiofrecuencia en pacientes adultos. “En este tipo de prácticas se ingresa a través de una incisión en la ingle a una vena y se recorre con un catéter hasta llegar al corazón. Una vez en el lugar, se va tocando el órgano con ese catéter y se va midiendo la electricidad, las velocidades y los voltajes del mismo. De esa manera se detecta la arritmia, la cual si bien ya se conoce previamente se trabaja sobre ella. Una vez detectada la arritmia y como el catéter en la punta, tiene una estructura que permite emitir calor en ese lugar, es que se cauteriza la zona puntual. En ese procedimiento se emite calor durante un período de tiempo cortito y de esa manera se puede ablacionar, el concepto de ablación es sacar la arritmia o la zona que está generando la arritmia. En estos casos como se hace con temperaturas elevadas hablamos de termoablación".
En igual sentido el profesional añadió que la termoablación se realiza con temperaturas altas, “si bien en un futuro tenemos pensado implementar técnicas de crioablación, es decir en la punta del catéter emitir frío en vez de calor, no fue el caso de estos procedimientos. Se trata de necesidades muy puntuales, la mayoría de los procedimientos se realiza con calor, como sucedió con estos pacientes". Respecto a la evolución de los pacientes que fueron intervenidos señaló que los mismos “evolucionan sin complicaciones, y algunas horas después de realizados los procedimientos se les dio de alta. Este tipo de prácticas son, en general, de bajo riesgo, sí son de alta complejidad en lo que es la logística para poder realizarlos y la del recurso humano, pero el riesgo de sufrir complicaciones es bajo".
Equipos híbridos
Las prácticas estuvieron a cargo de un equipo hibrido de trabajo conformado por profesionales locales a los que sumaron especialistas arritmólogos foráneos "el equipo se conformó con profesionales del medio y dos arritmólogos, uno de ellos es Alejandro Estrada del hospital privado de Córdoba y el otro es David Doini, proveniente del Sanatorio Finochietto de Capital Federal. Son profesionales de renombre y excelente formación. Ambos especializados en arritmias en el exterior y además de ser muy buenos cardiólogos, son muy buenas colegas, y en un equipo de trabajo es fundamental" señaló.
Capacidad resolutiva
La tecnología, el contar con equipamientos de avanzada y la calidad y capacidad de los profesionales que integran este Servicio, es lo que permite realizar intervenciones elevadas en complejidad, lo cual contribuye significativamente a la ampliación de prestaciones dentro de la Provincia. "Estos procedimientos se pueden realizar merced a la complejidad que desarrolló el Hospital y a la calidad de profesionales que trabajan en los equipos híbridos, compuestos por referentes locales y nacionales. Trabajamos para ampliar este tipo de prestaciones que son elevadas en complejidad, para ofrecer tratamientos cada vez más efectivos y seguros, pensando siempre en el paciente" concluyó.
El piquense Norberto Rovera, director del Hospital de General San Martín, y médico rural desde hace 30 años, destacó el trabajo del Gobierno provincial para que todos los pampeanos y pampeanas tengan acceso a la salud de manera igualitaria, sin importar distancias ni cantidad de habitantes.
En la Provincia, desde el inicio del corriente año y hasta la semana epidemiológica 16, se confirmaron 170 casos de dengue: 162 son autóctonos (no presentan antecedente de viaje) y ocho son importados (presentan antecedente de viaje a lugares con circulación viral).
El Gobierno de la provincia de La Pampa continúa colaborando con el pueblo de Bahía Blanca que, poco a poco, comienza a recuperarse del temporal de agua que azotó la ciudad provocando fallecidos, evacuados y cuantiosas pérdidas materiales.
En la provincia de La Pampa, desde el comienzo del año 2025 hasta el cierre de la semana epidemiológica ocho, se confirmaron 17 casos de dengue, todos ellos en la ciudad de General Pico.
La reciente decisión del Gobierno nacional de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un grave error, una mala decisión técnica y política, que debilitará al sistema de salud. El Gobierno de La Pampa considera que la desconexión de este organismo global refleja una peligrosa inclinación hacia el aislamiento, debilitando la protección de los derechos a la salud en nuestra Nación.
El caso se produjo en el norte de La Pampa y la persona afectada se encuentra fuera de peligro, con estricta observación médica.
El Ministerio de Salud de La Pampa, a través de la Dirección de Epidemiología, confirmó un caso de dengue en la localidad de General Pico. Se realizan las investigaciones pertinentes del caso para determinar la procedencia del mismo y organizando las acciones para el control de foco en la ciudad.
Las mismas fueron posibles producto a la decisión política del Gobierno de La Pampa de fortalecer el Sistema Público de Salud, con una fuerte inversión en formación e incorporación de tecnología.
Paris Saint-Germain no tuvo piedad y goleó por 4 a 0 al Real Madrid para meterse en la final del Mundial de Clubes 2025, en donde se enfrentará al Chelsea.
La Policía pampeana sigue en la búsqueda de Luis Villagra, el preso que se escapó ayer a la mañana de la Unidad Penal 4 de Santa Rosa y cuyo hecho movilizó a las autoridades de seguridad provincial.
La rotación de la Tierra parece haberse acelerado en los últimos años y nadie puede explicar con exactitud por qué.
La celebración central de la fecha patria en La Pampa, que se realizó hoy en Ataliva Roca, contó con el acompañamiento de la comunidad, y la presencia de autoridades provinciales y municipales. Hubo manifestaciones artísticas y homenajes a quiénes hicieron posible la independencia argentina.
La Policía pampeana atrapó esta mañana a Luis Villagra, el peligroso preso que escapó este martes de la Unidad 4 de Santa Rosa.