
El Presidente arribó en la madrugada del jueves tras un viaje que tuvo una sorpresiva escala en la ciudad de Lima.


Se calculan que serán necesarias 12 millones de vacunas. Debe ser aprobada por Anmat. La prioridad será personal de la salud y adultos mayores.
Nacionales
Noticlick
Mientras los laboratorios del mundo trabajan incansablemente para encontrar la vacuna contra el Covid-19 y anticipan que las primeras dosis podrían estar listas para fines de este año, los especialistas advierten que de ser así las vacunas de forma industrial estará disponible en el segundo semestre del 2021 y se estima que recién en dos años va a estar vacunada toda la población de riesgo de la Argentina.
“Hay dos puntos fundamentales a tener en cuenta a la hora de estimar los tiempos. El primero tiene que ver con la disponibilidad de dosis a nivel global. Seguramente en algún tiempo habrá más de un tipo de vacuna. El siguiente punto fundamental es determinar cuáles son los grupos beneficiados de la vacuna” explicó el médico infectólogo José Luis Montes, que trabaja como director de infectólogia, vacunas y medicina general en MSD Argentina, Chile y Perú.
No hay dudas que para los especialistas los primeros que deben vacunarse es el personal de la salud, tanto médicos, enfermeros, como personal que trabaja en los hospitales y están en continuo contacto con pacientes con coronavirus. “Primero se vacuna a los más vulnerables, estos son mayores de 60 años y que tienen alguna enfermedad pre-existente, sería un público similar a los que se dirigen por la gripe. Son aquellos de los que se demuestre mayor mortalidad”, ejemplificó Montes. “Lo niños no serán el foco inicial, porque la transmisión parece ser del adulto a niño y no a la inversa”, aclaró.
Los especialistas calculan que, una vez aprobada la vacuna, la Argentina necesitará una cantidad de dosis muy similar a las que se adquieren hoy contra la gripe –que se recomienda dar entre abril y mayo todos los años en la población de riesgo-. “El gobierno este año compró 12 millones de vacunas antigripales para una población objetivo, es decir aquellos de riesgo”, indicó Florencia Cahn, médica infectóloga y presidente de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE).
“Hay que ser muy cautos a la hora de hablar de fechas. Una vez que los laboratorios puedan mostrar a través de los estudios quela vacuna es segura y eficaz de ahí a que pasa a gran escala, puede pasar mucho tiempo. Debe ser aprobado por Anmat, debemos tener acceso, como país a la misma”, explicó Cahn. Para todos los especialistas consultados hay una certeza: el año que viene habrá más de una vacuna disponible contra el Covid-19. Y es que un solo laboratorio no podría abastecer la demanda a nivel mundial. “Seguramente va a haber más de una vacuna. Habrá trasferencia de tecnología, para que otros laboratorios la puedan fabricar, esto es que se comparten o venden las fórmulas, para que se puedan hacer de forma masiva”, agregó Cahn.
Para el médico infectólogo, Eduardo López, la vacunación podría comenzar en el segundo semestre del año que viene, aunque lo clave será la accesibilidad que tenga el país a la vacuna. “Más allá de que la Argentina escalone a quien vacunar, puede que la Unión Europea vacune in toto y eso hará que falten vacunas para otras regiones”, indicó López. “La clave va a ser que cantidad de dosis que le van a dar al país, que hagamos pruebas con Pfizer no garantiza nada, hay que seguir negociando para tener vacunas para marzo y abril del 2021”, recomendó.
“Hay que pensar que las vacunas están en estudio de fase 3. Esta fase necesita un seguimiento de un año, si bien se aceleran los procesos por el contexto, lo cierto es que hasta 2021 no va a haber vacunas. En la Argentina tiene que estar la aprobación de los ensayos por la Anmat, después el registro de las vacunas y por último el acceso a las mismas. Yo creo que no se empezaría a vacunar hasta el segundo semestre del año que viene o el primero del 2022, siendo muy optimista”, Finalizó Montes.

El Presidente arribó en la madrugada del jueves tras un viaje que tuvo una sorpresiva escala en la ciudad de Lima.

Lo hizo rumbo a Houston en un vuelo regular de United Airlines.

Daer y Acuña siguen en otros cargos. Los nombres de la nueva conducción.

Entre los ‘Gordos’, como se conoce a los gremios de servicios, y los ‘Independientes’ volvieron a repartirse la torta.

El presidente Javier Milei detuvo su vuelo en Lima antes de continuar hacia Miami, donde participará del American Business Forum, y generó preocupación.

Qué dice la nueva prórroga del Certificado Único de Discapacidad, cómo pedir el turno, quiénes deben renovarlo y qué beneficios mantiene este certificado.

Habían sido finalizadas a mayo apenas 330 obras públicas nacionales. Sólo 78 avanzan de acuerdo con lo planificado y más de 1.400 quedaron sin ser tocadas.

El personal verá reflejado el aumento de manera retroactiva a octubre, dado que el hospital ya dispone de los recursos necesarios para efectuar el pago

El presidente Javier Milei detuvo su vuelo en Lima antes de continuar hacia Miami, donde participará del American Business Forum, y generó preocupación.

En el día de la fecha se realizó, en la sala Carmen Argibay de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, una audiencia de conciliación en el marco del juicio iniciado por la Provincia de La Pampa, en el cual se le reclama al Estado nacional el pago del déficit de las cajas jubilatorias.

Entre los ‘Gordos’, como se conoce a los gremios de servicios, y los ‘Independientes’ volvieron a repartirse la torta.

La medida fue celebrada por el ministro de Salud, Mario Lugones, quien la calificó como un “gesto de responsabilidad”.

Lo hizo rumbo a Houston en un vuelo regular de United Airlines.

