
Muerte digna: Uruguay aprobó la ley de eutanasia, la primera de América Latina
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Estará tres días, en los que se reunirá con el jefe de Gobierno. Se movilizará en un vehículo blindado.
InternacionalesEste viernes temprano, el papa Francisco salió de Roma y llegó a Irak, en el que es su primer viaje al extranjero tras la pandemia de coronavirus, y también la primera vez en la historia que un pontífice visita ese país. Dijo estar “contento” con el viaje.
Francisco, de 84 años, estará en Irak por tres días, y tenderá la mano a los musulmanes chiitas durante un encuentro muy simbólico con el gran ayatolá Alí Sistani, la máxima autoridad religiosa de esta rama del islam.
“Estoy contento de retomar los viajes” después de 15 meses sin realizar desplazamientos, dijo Francisco a los periodistas en el avión. El papa argentino ha confesado que en los últimos meses se ha sentido “enjaulado” en el Vaticano.
“Y este viaje emblemático es también un deber hacia esta tierra mártir desde hace tantos años”, agregó el papa argentino antes de aterrizar.
Durante esta visita por varias ciudades, el papa se encontrará con poca gente en las carreteras, arregladas para la ocasión, debido a un confinamiento total decretado en el país, donde el número de casos ha batido esta semana un récord, con más de 5000 contagiados diarios.
“Voy a intentar respetar las indicaciones y no dar la mano a nadie, pero tampoco quiero quedarme lejos”, dijo el papa en el avión. Mientras, las autoridades de Bagdad aseguraron que han tomado todas las medidas de seguridad posibles.
“Irak recibe al papa Francisco reafirmando a qué punto nuestros vínculos humanos son profundas”, dijo el primer ministro iraquí Mustafa Al Kadhemi en un tuit, antes de dar la bienvenida al pontífice al pie del avión.
El líder de los 1300 millones de católicos del mundo recorrerá más de 1400 kilómetros en vehículo blindado, helicóptero o en avión, sobrevolando a veces zonas donde se esconden todavía yihadistas del grupo Estado Islámico (EI).
Durante su visita tampoco habrá baño de multitudes, algo que Francisco siempre disfruta, y en los diferentes altos en su viaje por el país solo estarán presentes algunos centenares de personas, con excepción de la misa del domingo en el estadio de Erbil, en el Kurdistán, en la que participarán varios miles de fieles que han reservado su plaza con antelación.
Una visita “oportuna”
Para Saad al Rassam, cristiano de Mosul, una ciudad que sigue en reconstrucción después de la guerra contra el EI, este viaje se produce en el momento justo en este país cuya tasa de pobreza se ha duplicado y afectaba al 40% de la población en 2020. “Esperamos que el papa explique al gobierno que debe ayudar a su pueblo”, dijo a la AFP.
Francisco empezará el viernes su visita con un discurso y un encuentro con los dirigentes iraquíes. Más allá de las dificultades de seguridad o económicas que sufren los 40 millones de iraquíes, se mencionará sin duda el traumatismo adicional de los cristianos.
Cuando en 2014, el EI conquistó la llanura de Nínive, decenas de miles de cristianos huyeron de esta región del norte. “Algunos tuvieron unos minutos para decidir si se iban o eran decapitados”, recuerda el sacerdote Karam Qacha.
“Tuvieron que dejarlo todo, salvo la fe”, resume este sacerdote caldeo en Nínive, que denuncia la escasa ayuda que brinda el gobierno a los cristianos para recuperar sus viviendas o sus tierras.
Éxodo de cristianos
El cardenal Leonardo Sandri, que dirige la Congregación de las Iglesias Orientales en el Vaticano y acompaña al papa, asegura que un Oriente Medio sin cristianos, es un “Oriente Medio que tiene harina pero le falta la levadura y la sal”.
Es por ello, asegura, que el papa Francisco no dudará en pedir a los cristianos que permanezcan o regresen a Irak donde quedan tan solo 400.000 fieles, frente al millón y medio de 2003. Un llamado al regreso “obligatorio” pero “difícil”, dice el cardenal Sandri, en un país que desde hace cuatro décadas vive en conflicto o atraviesa crisis políticas y económicas.
Según la fundación “Ayuda a la Iglesia en peligro”, solo 36.000 de los 102.000 cristianos que se fueron de Nínive han vuelto. Y entre ellos, un tercio dice que prevé irse del país para 2024 por miedo a las milicias y debido al desempleo, la corrupción y la discriminaciones.
El sábado, y por primera vez en la historia, el papa será recibido en la ciudad santa de Nayaf (sur) por el gran ayatolá Alí Sistani en persona, un hombre de salud frágil de 90 años que nunca ha aparecido en público.
El itinerario de Francisco
A su llegada al aeropuerto de Bagdad, esperó al papa a pie de escalerilla el primer ministro iraquí, Mustafa al Kazemi, y niños con trajes tradicionales le ofrecieron flores.
Tras una discreta ceremonia de bienvenida, el papa y el jefe del Gobierno se reunirán en privado en una de las salas del aeropuerto de la capital.
Su primer acto oficial será la reunión con el presidente del país, el kurdo Barham Saleh, y el discurso que pronunciará en el palacio presidencial ante las autoridades y miembros del cuerpo diplomático.
En solo tres días, el pontífice irá al sur a Ur de los Caldeos y al norte, a la llanura de Ninive y las ciudades de Mosul y Qaraqosh, destrozadas por el EI y donde se concentraba la población cristiana que ha quedado reducida a la mitad, además de a Erbil, la capital del Kurdistán, que dio cobijo a los que huían de los yihadistas.
Mensaje a Palestina
Mientras sobrevolaba territorio palestino, en su vuelo con destino a Irak, el papa Francisco envió un mensaje al pueblo de ese país, a través de un telegrama.
“Mientras sobrevuelo los territorios palestinos durante mi vuelo a Irak, extiendo mis saludos cordiales a su excelencia (el presidente, Mahmud Abás) y todos sus queridos ciudadanos”, dijo Francisco en el telegrama enviado a las autoridades palestinas.
“Rezo para que el Altisimo bendiga a los palestinos con paz y bienestar”, añadió el papa en el texto.
Con información de EFE y AFP.
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Ariel y David Cunio y Eitan Horn recuperaron la libertad este lunes. Los tres argentinos fueron entregados al Comité Internacional de la Cruz Roja y ya están bajo resguardo israelí, donde se reencontrarán con sus familias.
Los prisioneros, que estuvieron en Gaza durante más de dos años, fueron entregados a la Cruz Roja antes de ser transferidos a las fuerzas israelíes en Gaza.
Es por el desarrollo de “estructuras metalorgánicas” que podrían contribuir a resolver algunos de los mayores desafíos de la humanidad.
El cierre comenzó después de que el Senado no aprobara un proyecto de ley de gastos a corto plazo que mantenía temporalmente el funcionamiento del Gobierno.
En diálogo con MDZ, Fernando Villares, CEO de Psyware Soluciones, explicó cómo funciona Zangi y por qué las bandas narco la utilizan.
También dijo que se negocia la posibilidad de un crédito stand by.
También fueron sentenciados sus siete cómplices, todos involucrados en un plan para evitar la asunción de Lula a comienzos de 2023.
El equipo dirigido por Diego Placente alcanzó el partido final la Copa del Mundo tras 18 años. Los detalles.
Dos personas oriundas de Doblas fallecieron tras un choque frontal entre un auto y una camioneta en la Ruta Provincial 18, a pocos kilómetros de la localidad de Macachín. Además hubo dos bonaerenses heridos.
La periodista pampeana Agustina Peñalva, que trabaja en C5N, denunció a un hombre, al que identificó como Walter Graziano, por acoso.
La Organización Mundial de la Salud designó a octubrecomo el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, con el objetivo de promover la detección precoz y el tratamiento oportuno de esta enfermedad, que representa la principal causa de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. La detección oportuna y el tratamiento adecuado son esenciales para obtener resultados favorecedores.
La obra, con una inversión provincial de $28.142 millones, convertirá el tramo de la Ruta Provincial 1, entre Miguel Riglos y Macachín, en la primera “ruta segura” de La Pampa, al incorporar carriles de sobrepaso y un sistema de pesaje dinámico de última tecnología, ambos inéditos en la red vial provincial. Este tramo integra una obra mayor que prevé la intervención de 70 kilómetros de la Ruta 1, entre Macachín y su intersección con la Ruta Nacional N° 5.