
Lo atribuye al impacto del impuesto a los ingresos brutos.
En el Día Internacional de los Museos, la Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa adhirió a la propuesta del ICOM (Consejo Internacional de Museos) para repensar el museo del futuro con el fin de afrontar los retos del presente.
Interés General - Cultura“El 2020 ha sido un año como ningún otro. La crisis de COVID-19 se propagó por el mundo entero abruptamente, impactando todos los aspectos de la vida. Los museos no son una excepción a estos cambios. El sector cultural se encuentra entre los más afectados, con graves repercusiones económicas, sociales y psicológicas a corto y largo plazo. Sin embargo, esta crisis también ha servido de catalizador para innovaciones cruciales que ya estaban en marcha. En particular, un mayor enfoque hacia la digitalización y la creación de nuevas formas de experiencia y difusión culturales” se señaló desde la Secretaría de Cultura pampeana.
La misma, a través de sus museos viene trabajando con nuevas propuestas en este sentido. El hito de los 100 años del nacimiento de Olga Orozco en 2020 incluyó maratón de lecturas a través de las redes sociales vía streaming; la primera visita virtual e interactiva de la Casa Museo; “Vereda en palabras” y "Noticias de un jardín": el primero un programa educativo que invitaba a nombrar palabras cuando una persona pasaba por la vereda de la Casa con la consigna “palabras que se nombran para un mundo que va cambiando y necesita de vos”. El segundo “abría” las puertas del jardín “para que conozcas las plantas de Olga desde tu casa”. Distintas voces con saberes, consejos y palabras sobre las plantas del jardín de Olga.
Otra propuesta fue “La casa ambulante de Olga Orozco viaja por Internet. Poéticas para estar en casa”. Encuentros virtuales a través de pequeños talleres con consignas para niños, niñas y adolescentes con la idea de construir relatos colectivos sobre la vida cotidiana en cuarentena.
Acciones
El Museo Provincial de Artes viene realizando encuentros virtuales con entrevistas a artistas provinciales, nacionales e internacionales a través de transmisiones en vivo por Facebook Live.
Puso en marcha el proyecto “Museo Viajero”, con el objeto de acercar a otros espacios y localidades parte del acervo patrimonial que resguarda el museo. Se trata de un kit móvil diseñado en forma de valija integrado por imágenes de obras que pertenecen al patrimonio, buscando acercar el arte a niños e instituciones que no hayan visitado el museo a través de lo lúdico, lo didáctico, la exploración y experimentación, utilizando diversos materiales.
También está en pleno proceso de digitalización de la documentación correspondiente a las obras que forman parte de la colección de su patrimonio.
En tanto el Museo de Historia Natural organiza capacitaciones y actividades vía streaming a lo largo del año; difunde la “Competencia Natural de la Ciudad” en toda la Provincia con excelentes resultados de localidades pampeanas en las ediciones 2020 y 2021. Esta actividad es impulsada por el Museo a través de lo que se denomina la “Ciencia Ciudadana en La Pampa”, una tendencia que tiene sus orígenes en el comienzo del Siglo XXI, y que se puede definir como un proceso de investigación que integra el trabajo de científicos profesionales junto al ciudadano común, para la generación colaborativa de nuevos conocimientos.
Organiza el Ciclo “Pampa Remota”, un espacio de entrevistas vía Zoom con paleontólogos/as que han contribuido con la colección de fósiles del Museo. De las mismas se realizan grabaciones para generar un producto audiovisual.
Durante este año el Museo también inicia la renovación y actualización de su Guión Museológico. Entre las fuentes de información para el nuevo guión están las investigaciones basadas en las colecciones paleontológicas y de aracnología del propio Museo.
Por su parte el Espacio de Arte "Eduardo Di Nardo" del CC Medasur a través de un equipo especializado de la Secretaría de Cultura ha realizado puertas adentro una exhaustiva tarea de inventario del patrimonio del artista visual Eduardo Agustín Ferma, tanto de su obra como de su archivo personal.
Nueva Casa Museo y propuestas para un Museo Histórico y un Museo del Agua
La Secretaría de Cultura viene trabajando intensamente en la incorporación de nuevos espacios de salvaguarda del patrimonio, memoria y divulgación. Por ello destaca la adquisición por parte del Gobierno provincial de la casa del poeta Edgar Morisoli para Museo de los pampeanos, que contendrá en su propia casa toda su obra, declarada patrimonio provincial.
También recuerda la propuesta de creación de un Museo Provincial de Historia, un espacio que de cuenta de los procesos históricos y las sucesivas capas de poblamiento del territorio. “Necesitamos un museo que sirva para reflexionar y mantener viva la memoria desde los antiguos pobladores hasta la actualidad. Creemos que el edificio adecuado para cumplir esta función es el Ex Palacio de Justicia, Primera Casa de Gobierno de la Provincia y declarado Patrimonio Cultural de La Pampa”, manifestó en su momento la secretaria de Cultura, Adriana Maggio. En el marco de esa declaratoria, la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural solicitó respecto al uso del edificio reservar un espacio para armar una «sala histórica» concerniente a la memoria del edificio y destinar periódicamente el hall central y la sala de espera de la Planta Baja, a actividades culturales.
A este Museo, se suma el proyecto de Museo del Agua -de los ríos- que impulsa el Ente del Río Colorado y así “tendríamos un plan integrado y de gran trascendencia para nuestra historia pasada, presente y futura”, puntualizó Adriana Maggio.
Museos en La Pampa
Los museos en las localidades de la Provincia suelen ser estatales (gestionados por los municipios), privados, de gestión mixta, urbanos y rurales. Todos abren sus puertas para que sus pobladores y visitantes conozcan la historia de sus comunidades y para compartir la diversidad de objetos y documentos que hacen a la historia de su lugar de pertenencia. Son mayoritariamente pequeños museos que dan cuenta de la riqueza y diversidad cultural que caracteriza a la Provincia.
Muchos municipios han reconvertido las estaciones de ferrocarril en Museos o Casas de la Cultura, y actualmente también están revisando sus puestas, armando su guión museográfico para ser más atractiva sus presentaciones y conservar en buen estado su patrimonio.
Reflexión
"La fatalidad de la pandemia y el golpe económico que significa para gran cantidad de sectores, especialmente para los artistas y la consecuente urgencia de esa necesidad que debe atenderse día a día, no debe atraparnos- dice la titular de Cultura pampeana- en la fatalidad histórica de olvidarnos de nuestro patrimonio simbólico y arquitectónico, de nuestras raíces y nuestros espacios de encuentro. Con mucho esfuerzo y los recursos posibles seguiremos aportando y destacando las acciones y el trabajo de nuestras comunidades que hacen al pensamiento, salvaguarda y construcción permanente y a la vez dinámica, de nuestra cultura".
Museos de la provincia de La Pampa
1. Museo Provincial de Historia Natural – Santa Rosa.
2. Museo Provincial de Artes – Santa Rosa.
3. Museo de la Policía de La Pampa “Crio. Gral. C.R. Alberto Dionisio Antonio”. Santa Rosa.
4. Museo de Parque Luro “El Castillo”. (Monumento Histórico Nacional): Reserva Provincial Parque Luro. Ruta 35, Km 294.
5. Museo Histórico Legislativo – Santa Rosa.
6. Casa Museo “La Malvina” – Santa Rosa. Parque Recreativo Don Tomás.
7. Museo Histórico – Arata.
8. Museo Regional Maracó – General Pico.
9. Museo Histórico Municipal “Juan Ricardo Nervi” Eduardo Castex.
10. Museo Municipal "Néstor Tellería" – Embajador Martini.
11. Museo de la Comunidad – Winifreda.
12. Museo “Villa Alba” – General San Martín.
13. Museo y Archivo de Trenel.
14. Parador Histórico “Pulpería de Chacharramendi”. Chacharramendi.
15. Museo Cívico-Militar “Toay”. Toay.
16. Museo Colonia Barón.
17. Museo Histórico “El Almacén” – Quetrequén.
18. Museo Histórico Municipal – Alpachiri.
19. Museo Histórico Médico Rural “Dr. René G. Favaloro”. Jacinto Arauz.
20. Museo y Archivo Histórico de Guatraché.
21. Estación del Ferrocarril – Guatraché.
22. Museo “Rincón de Vida” – Villa Mirasol.
23. Museo Histórico Municipal – Ingeniero Luiggi.
24. Museo “Lucio V. Mansilla” – Bernasconi.
25. Museo del Centenario – Vértiz.
26. Museo del Centenario – Falucho.
27. Museo de la Biblioteca Popular Francisco Ceballos.
28. Museo Histórico Municipal “José Giorgis” – Alta Italia.
29. Museo “Casa Vicente” – Miguel Riglos.
30. Museo Agrario ”Indio Apachaca - José A. Gallardou” – Conhello.
31. Museo Municipal “Casa Sarasola” – Quehué.
32. Museo Histórico Municipal – Bernardo Larroudé.
33. Museo Histórico – Dorila.
34. Museo Escolar Colegio “Gral. Don Martín Miguel de Güemes”. Miguel Cané.
35. Museo “Patria Chica de Mohamed Díaz”. Realicó.
36. Museo (colección privada) “Perito Francisco P. Moreno” – Coronel Hilario Lagos.
37. Casa Museo “Familia Guinder” – Colonia Santa María.
38. Museo Chacarero “La Loma” – Maisonnave.
39. Museo Aldo “Pato” Hernando – General San Martín.
40. Museo Histórico “Familia Orgales” – Carro Quemado.
41. Museo Histórico Militar “Teniente General Luis María Campos" Toay.
42. Museo del Regimiento Nº 12 Regimiento de Infantería Mecanizada 12 “Gral Arenales” – Toay.
43. Museo “El Tordillo” (privado) – Parera.
44. Museo “Atelier Antonio Ortiz Echagüe”. Carro Quemado.
45. Casa Museo “Olga Orozco” – Toay.
46. Museo “Nicolás Abdala”. Abramo.
47. Museo Histórico. Agustoni.
48. Museo “Luis Fiandrino”. Caleufú.
49. Museo Histórico. Ceballos.
50. Museo de Historia. Colonia Barón.
51. Museo “Quetren Huitru Lauquen”. General Acha.
52. Museo “Ángel J. J. ‘Ñato’ Martocci”. General Campos.
53. Museo Asociación de los Veteranos de Guerra de Malvinas “Alberto Amesgaray”. Santa Rosa.
54. Museo Municipal “El almacén de Pepa”. Intendente Alvear.
55. “El Museo de Marcelo” (privado). La Maruja.
56. Museo Regional “Casa Vicente”. Miguel Riglos.
57. Museo “Gaucho Gambarini”. Quemú Quemú.
58. Museo “Patria Chica”. Realicó.
59. Museo “Estancia Villaverde”. Santa Rosa.
60. Museo Municipal. Telén.
61. Casa Museo “Dr. Rubén Hugo Marín”. Trenel.
62. Museo Histórico Regional “Primeros Pobladores”. 25 de Mayo.
Lo atribuye al impacto del impuesto a los ingresos brutos.
En la localidad de Santa Isabel, avanza la instalación de un nuevo radar meteorológico del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (Sinarame). Una herramienta clave para mejorar la vigilancia meteorológica y la prevención de eventos extremos en el oeste pampeano.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa anunció el lanzamiento de un curso de inglés intensivo y gratuito, especialmente diseñado para referentes culturales y personal de atención al público en espacios turístico culturales y de eventos.
Por décimo cuarto año consecutivo, la provincia de La Pampa se presenta en la prestigiosa Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que tendrá lugar en el predio Rural de Palermo desde mañana jueves 24 de abril hasta el 12 de mayo.
En la mañana de hoy en la Secretaría de Cultura, se realizó la presentación oficial de la Expo Artesanal “La Pampa Maestros Artesanos y Artesanos Calificados”. El evento se desarrollará los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre en el Club Sarmiento de la ciudad de Santa Rosa, con entrada gratuita y horario de 16 a 22.
La Pampa y el resto de los representantes de las provincias patagónicas se reunieron para oficializar el Ente, que unirá esfuerzos en la preservación del patrimonio cultural y el desarrollo de la industrias culturales.
En Catamarca, Natalia Martinez obtuvo el primer premio en el rubro arcilla, cerámica contemporánea, con una obra que representa a cuatro mujeres en la celebración de una ceremonia de año nuevo ranquel.
La Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad dejó inaugurada la muestra Empoderar “Generar nuestras oportunidades”, con el fin de visibilizar el trabajo de mujeres y diversidades de la Provincia. La instalación se encuentra en las vidrieras del Instituto de Seguridad Social (Pellegrini y 9 de Julio)
El artista Alejandro Gigli de Lanús, provincia de Buenos Aires, obtuvo el Primer Premio “Secretaría de Cultura de la provincia de La Pampa” con la obra “Altar con Rayos”.
El grupo musical pampeano y La Maruja Ballet tomarán parte de la apertura de la segunda edición del Festival Patria, que se desarrollará el próximo domingo desde las 15:00, en el mítico Luna Park, en Capital Federal.
La justicia de Nueva York le otorga la mayoría de las acciones de YPF clase D al fondo Burford Capital como máximo en 14 días.
Una mujer de unos 30 años falleció este lunes, horas después de chocar la moto -en la que viajaba-como acompañante- contra un camión en la zona urbana de Quemú Quemú. La víctima fue derivada de urgencia al Hospital Centeno de General Pico, donde finalmente falleció a causa de las graves heridas sufridas.
Sospechan que la causa del foco ígneo fue un desperfecto en una estufa prendida.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa anunció el lanzamiento de un curso de inglés intensivo y gratuito, especialmente diseñado para referentes culturales y personal de atención al público en espacios turístico culturales y de eventos.
Un violento asalto conmocionó a la localidad de Intendente Alvear entre la noche del domingo y las primeras horas de este lunes, cuando un adulto mayor de 84 años, conocido comerciante y productor agropecuario de la zona, fue sorprendido en su domicilio de la calle Mitre, maniatado y despojado de una importante suma de dinero.