
El gremio docente se levantó de la mesa. Y anunció luego el paro del jueves 4, con concentración y movilización en Santa Rosa. La "indignación" de los paritarios ante la falta de una propuesta salarial por parte del gobierno.


La prueba evidencia que los alumnos argentinos rinden menos que el promedio de la región en áreas como matemática, lengua y ciencias.
Interés General - Educación
NoticlickSegún una prueba del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) de la Unesco, Argentina se sitúa peor que años anteriores y quedó clasificada por debajo de la mitad de la tabla de todos los casos analizados en diferentes países de la región.
De esta forma, tanto en matemática, lectura y ciencias naturales, la Argentina se posiciona por debajo del promedio según la prueba de la Unesco realizada en alumnos de tercer y sexto grado, que se llevó a cabo en 16 países, incluyendo la Argentina, y sus resultados se dieron a conocer este mismo martes.
En qué consiste la prueba ERCE
La prueba ERCE realizada por la Unesco en 16 países, consiste en exámenes que comparan los aprendizajes en matemática, lectura y ciencias.
Resulta ser el ERCE el estudio comparativo educativo de gran escala más importante de Latinoamérica, donde se evalúan los aprendizajes de los alumnos en diferentes áreas de conocimiento, identificando así factores asociados al mismo.
Para ello se vale de pruebas estandarizadas y cuestionarios de contexto. En todos las áreas, Argentina finalizó por debajo de la mitad de la tabla.
Caída notable en los últimos años
En 13 años, entre el 2006 al 2019, la Argentina pasó de estar por encima del promedio de la región analizada, a figurar por debajo de la mitad del mismo.
De esta manera, las evaluaciones llevadas a cabo por la Unesco demuestran que Argentina sufrió un retroceso en las disciplinas de matemática y lengua, para los alumnos de tercer y sexto grado, así como en ciencias, para los de sexto.
Y en términos comparativos, y ante la mejora de muchos países de la región, Argentina va quedando cada vez más relegada. Así, los alumnos obtuvieron resultados inferiores que el promedio de la región en cuatro de las cinco pruebas, y en la restante apenas se pudo igualar el promedio, en lo que respecta a lectura de sexto grado.
¿Cuándo fueron hechas las pruebas?
Según se informó, las pruebas fueron realizadas en el 2019, antes de que se desarrollara la pandemia por coronavirus y cuando todavía no había surgido la educación virtual o a distancia.
Es por ello que aún queda determinar cuáles podrán ser los efectos que la no presencialidad podrán acarrear a futuro para los alumnos.
Asimismo, los países analizados que evidenciaron un repunte en los puntajes, en todas las áreas estudiadas, fueron Brasil, Perú y República Dominicana, según el informe de la Unesco. En tanto que los dos primeros fueron los más destacados por sus avances.
En 13 años, la Argentina pasó de estar por encima del promedio a situarse por debajo de la mitad. Foto: Mariana Villa/Los Andes.
Los resultados de la prueba de la Unesco
La Unesco presenta los resultados con las mismas escalas, lo que facilita la comparativa en la evolución o involución de cada país.
De esta manera, en lectura de tercer grado, Argentina obtuvo 689 puntos, situándose por debajo del promedio regional, que fue de 697.
Entretanto, en sexto grado, obtuvo nuestro país 698 puntos, lo que lo situó a la par del promedio del resto de la región en materia de lectura.
Respecto de matemática, Argentina cosechó 690 puntos, también por debajo del promedio que fue de 697. Respecto de sexto grado, consiguió 690, contra los 698 puntos de promedio.
Y en ciencias alcanzó apenas 682 puntos, muy por debajo de los 702 del promedio regional.
¿Qué países formaron parte del estudio ERCE de la Unesco?
Este estudio Estudio Regional Comparativo y Explicativo, realizado en 2019, tuvo como protagonistas a los siguientes 16 países:
- Argentina
- Brasil
- Uruguay
- Perú
- Paraguay
- Ecuador
- Colombia
- Costa Rica
- Cuba
- El Salvador
- Honduras
- México
- Guatemala
- Panamá
- Nicaragua
- República Dominicana
A su vez, en Argentina, hicieron las pruebas 10.073 alumnos, 5.069 de tercer grado y 5.004 de sexto grado.
Guillermo Jaim Etcheverry, miembro de la Academia Nacional de Educación, manifestó: “Es lamentable y una vergüenza. Estos resultados confirman una tendencia que se viene dando desde hace 20 años, incluso en otros estudios como PISA o Aprender.
Y agregó: “Lo más importante aquí es que se compara con otros países de la región que tienen realidad similares y en todos los puntos estamos por debajo del promedio”.
¿En qué se traducen los resultados de las pruebas ERCE?
Estos datos evidenciados por la Unesco se traducen en que los alumnos argentinos no pueden alcanzar los niveles mínimos en las áreas evaluadas.
Los resultados se expresan a su vez en cuatro niveles, de menor a mayor. Y los estudiantes argentinos se situaron en su mayoría en el nivel uno, el de menor desempeño.
Pasado en limpio, los alumnos que se posicionan en el nivel uno en lectura, tienen dificultades para localizar la información central de un texto, a menos que la misma aparezca destacada. En sexto grado, para citar otro ejemplo, no pueden inferir información del texto que leen, siempre y cuando para poder hacerlo deban conectar ideas secundarias o hacer una comprensión global del escrito.
En matemática, en tercer grado, las dificultades estriban en que no pueden escribir números naturales hasta el 9.999, ni tampoco descomponerlos aditivamente. Respecto de los estudiantes de sexto grado, no alcanzan a resolver problemas que requieran interpretar información o que incluyen dos o más operaciones, entre ellas la división y la multiplicación.

El gremio docente se levantó de la mesa. Y anunció luego el paro del jueves 4, con concentración y movilización en Santa Rosa. La "indignación" de los paritarios ante la falta de una propuesta salarial por parte del gobierno.

Durante la presentación del presupuesto 2026 ante las y los legisladores, la ministra de Educación, Marcela Feuerschvenger, destacó hoy que la propuesta financiera del área “se da en el marco de un presupuesto equilibrado, marcado por un contexto complejo y en un momento donde la Secretaría de Educación de la Nación no está aportando los fondos correspondientes estipulados por ley”.

El Gobierno de La Pampa entregó una impresora 3D a la cooperativa escolar “Sin Fronteras” del Colegio Secundario “Olga Orozco” de Toay, en un acto de apoyo y acompañamiento a las entidades solidarias creadas por estudiantes en las instituciones educativas de la provincia.

Los hechos se produjeron durante el ciclo lectivo 2024, cuando la acusada aplicó prácticas disciplinarias prohibidas, como gritos, amenazas, privación total y reiterada del recreo y trato físico inadecuado. La docente tiene también un sumario administrativo.

El Ministerio de Educación de La Pampa informó que, de acuerdo con lo establecido por la Resolución ME N° 914/25, se publicó el listado de vacantes para los movimientos docentes del Artículo 70 de la Ley N° 1124 y sus modificatorias.

La información fue enviada vía nota a las instituciones educativas a través de las Direcciones de Nivel y Modalidad.

Entre los días 20 y 24 de octubre inclusive, se concretará el tercer pago correspondiente a las Becas Provinciales. El Ministerio de Educación de La Pampa comunicó que las becas incluyen a estudiantes de los niveles Secundario y Superior.

El Ministerio de Educación provincial comparte información a aquellas familias que tengan a cargo niños, niñas y/o adolescentes que deban ingresar el próximo año a salas de 4 años de nivel Inicial, 1er. grado de nivel Primario y 1er. año de nivel Secundario.

Durante el fin de semana largo, la Policía de La Pampa, junto al equipo de Prevención y Protección Vial y las áreas de Tránsito municipales, desarrolló múltiples operativos de control y prevención en rutas y localidades de toda la Provincia.

La empresa, que produce electrodomésticos de línea blanca, cerró de manera intempestiva la fábrica. Justificó su decisión en la fuerte caída en las ventas y el incremento de importaciones. El ingreso de productos se ve beneficiado por la actual paridad cambiaria.

La localidad de Agustoni celebró la llegada del servicio de telefonía móvil, un avance muy esperado que marca un antes y un después en la vida de sus habitantes.

Los trabajadores y trabajadoras de los tres Poderes del Estado provincial cobrarán sus haberes este viernes 28.

El gremio docente se levantó de la mesa. Y anunció luego el paro del jueves 4, con concentración y movilización en Santa Rosa. La "indignación" de los paritarios ante la falta de una propuesta salarial por parte del gobierno.

