
El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta amarillo por vientos fuertes para el norte de La Pampa y naranja por lluvias para el centro y el norte de la provincia de Buenos Aires.
Desde la Subsecretaría de Ambiente se muestra un nuevo indicio de la problemática ambiental global y local vinculada al cambio climático.
Interés General - ClimaEl clima del planeta ha estado cambiando constantemente a lo largo del tiempo geológico. La temperatura promedio mundial actual es de aproximadamente 15 °C, aunque la evidencia geológica sugiere que ha sido mucho más alta y también más baja en el pasado. Sin embargo, el período actual de calentamiento está ocurriendo más rápidamente que los eventos registrados en el pasado.
A los científicos les preocupa que la fluctuación natural esté siendo superada por un calentamiento rápido provocado por el ser humano, el cual tiene serias implicaciones para la estabilidad del clima del planeta. En las últimas décadas, el efecto invernadero natural se incrementó debido al exceso de gases liberados por los distintos sectores (energía, industria, agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra y los residuos que de estas actividades se generan), debido principalmente a la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas. Estos gases hacen que se atrape en la atmósfera más energía del sol y aumente la temperatura.
Diferentes estudios muestran que a finales de la segunda mitad del siglo XX, la temperatura media de la atmósfera aumentó alrededor de 0.6 °C, y 1.1 °C desde la revolución Industrial. Si bien parecen valores insignificantes, sus consecuencias, conocidas comúnmente como calentamiento global, desencadenan cambios en los patrones meteorológicos y climáticos. Estos cambios abarcan no solo el aumento de las temperaturas medias, sino también los fenómenos meteorológicos extremos, con impactos en las poblaciones y los hábitats de la fauna y flora silvestres y una serie de efectos variados que alteran el equilibrio habitual de la naturaleza, de la mano de desastres colaterales entre los que destacan olas de calor severas, siniestros agrícolas, daños a la salud, incremento en la demanda de energía y pérdidas humanas.
En Santa Rosa
Los registros de las temperaturas diarias para el mes de abril desde 1938, tomadas en el Aeropuerto de Santa Rosa por el Servicio Meteorológico Nacional, muestran que la temperatura media de la ciudad para dicho mes aumentó en aproximadamente 0,8°C en los últimos 85 años (de 14.7 C° a 15.5 C°). En este estado, la tendencia de las temperaturas no es uniforme, encontrando una variación por tipo de temperatura: la tasa más alta de incremento histórica para este mes ha ocurrido en la temperatura mínima, con incrementos en la tendencia de 2.9 °C (pasando de 7.2 °C a inicios del período con mediciones, a 10.1 °C en la actualidad). Específicamente, para el mes de abril del corriente año, 22 de sus 30 días han registrado valores de temperaturas mínimas por encima de la media histórica para el período 1938-2022. Es visible además la ausencia de registros de heladas para dicho mes.
Estos cambios en la temperatura impactan las actividades de consumo de energía, pero fundamentalmente en el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Este efecto, también se aprecia en lo cotidiano en el ciclo de desarrollo de la vegetación, pudiendo observarse distintas especies en estado frondoso o florecidas fuera de época. Analizar su tendencia respecto al tiempo es vital para estimar su impacto futuro en la sociedad, tomar medidas para asegurar la producción de alimentos, evitar daños a la salud y a los bienes naturales.
La serie histórica de estas mediciones permite dar cuenta de las manifestaciones del cambio climático en nuestro contexto cotidiano y dar sustento a las políticas de adaptación, respuesta y mitigación frente a los fenómenos asociados al cambio climático. Se acumulan las evidencias de emergencia climática, por lo que resulta “obligatorio” empezar a adaptarse a esta nueva realidad de cambios de las temperaturas y de ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos sumamente diversos y variables como los observados en los últimos meses en el contexto provincial (eventos de precipitación extremos que terminan en inundaciones, sequías, olas de calor y temporales, entre otros).
Plan de respuesta provincial al Cambio Climático
El Gobierno de La Pampa a través de la Subsecretaría de Ambiente se encuentra elaborando los planes provinciales de respuesta y mitigación al cambio climático. Trabajando de forma articulada con municipios y referentes nacionales e internacionales.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta amarillo por vientos fuertes para el norte de La Pampa y naranja por lluvias para el centro y el norte de la provincia de Buenos Aires.
En la localidad de Santa Isabel, avanza la instalación de un nuevo radar meteorológico del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (Sinarame). Una herramienta clave para mejorar la vigilancia meteorológica y la prevención de eventos extremos en el oeste pampeano.
Los avisos por las bajas temperaturas extremas se renovaron para este martes en el marco de una nueva ola de frío.
Una potente masa de aire gélido avanzará sobre el territorio argentino a partir de mediados de la próxima semana. Antes del frío extremo, se prevén lluvias y fuertes tormentas.
Las tormentas, atípicas para esta época del año, afectaron al AMBA durante el viernes y la mañana de este sábado. El gobierno bonaerense confirmó las cifras oficiales de evacuados por la noche y desplegó recursos a las localidades perjudicadas.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta de nivel amarillo que abarca a la totalidad de la provincia de La Pampa. En la región norte el alerta es por tormentas y vientos, pero en el centro, sur y el oeste es solamente por vientos. El alerta fue difundido este sábado a las 5:47hs.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una serie de advertencias para este sábado 11 de enero.
El Servicio Meteorológico Nacional mantenía para este jueves sus advertencias por el regreso de las altas temperaturas en varias zonas del país.
La ANMAT advirtió sobre el lote L25114, con vto. en abril de 2027. Se trata de la caja de 500g de tomate triturado, libre de gluten. Piden no consumirlo.
Se realizó un taller para fortalecer la capacidad en la atención al turista, tanto de quienes trabajan en los municipios como del personal del sector privado.
Adriana Francese expuso que el lote se fabricó el 18 de diciembre y el 4 de enero ya estaba en el mercado.
El intérprete estuvo presente en la entrega del título por la institución y dedicó unas palabras en el emotivo acto.
Grabaciones implicarían a funcionarios en el cobro de retornos a laboratorios. Esteban Paulón lo calificó como un "jubileo de coimas".