
Aseguran que apareció por primera vez en un contrato el pago de “gastos" por adelantado del 3%
El periodista Mauro Federico, tras declarar por espionaje ilegal, reveló un contrato donde figura un pago del 3% en una licitación de pañales del PAMI.
Por segundo año consecutivo, Sudamérica tuvo el privilegio de poder observar en forma total este fenómeno astronómico que no volverá a ocurrir en la región hasta 2048
NacionalesEl momento tan esperado llegó y millones de personas en varios países de Sudamérica pudieron disfrutar en vivo el eclipse solar 2020, un evento astronómico único donde la Luna arroja una sombra en la Tierra, bloqueando completa o parcialmente la luz del Sol en algunas áreas.
Minuto a minuto del eclipse solar 2020 (los horarios corresponden a GMT):
(14:45) Comienza el eclipse solar 2020. En las islas del océano Pacífico es el primer lugar donde se lo observa.
(15:00) La Luna cubre un 5% la superficie del Sol y en la isla de Pascua ya disfrutan del fenómeno astronómico.
(15:15) En Araucania, Chile, el eclipse alcanza el 35% de cobertura y miles de personas lo observan con filtros especiales a simple vista o con telescopios y binoculares.
(15:20) Ya toda Sudamérica disfruta de un eclipse parcial de Sol. Se puede observar en toda la Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Perú y Ecuador.
(15:45) El eclipse alcanza el 90%.
(16:00) El eclipse solar 2020 alcanza la totalidad. El primer punto donde se lo observa es la localidad de Saavedra, en Chile.
(16:08) Comienza a verse en Argentina la totalidad, en el límite entre las provincias de Neuquén y Río Negro. Brinda un espectáculo único que no se repetirá en la región hasta 2048.
(16:32) En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se lo pudo observar en su máxima expresión con una oscuridad de un 73,6%.
(16:35) El eclipse deja la totalidad continental. Ya no se lo puede ver al 100% desde tierra firme y comienza su recorrido en el océano Atlántico.
(17.45) Finalizó el eclipse solar total 2020 en el océano Atlántico, a 200 kilómetros de la costa de Sudáfrica
Esta alineación exacta de los tres cuerpos en el espacio, que conjugan en un mismo punto, comenzó a las 11:45 en el océano Pacífico y terminó cuando la Luna descubrió totalmente al Sol, alrededor de las 14:45 horas en el océano Atlántico a 200 kilómetros de la costa de Sudáfrica. Pero el gran momento en el que se lo pudo ver en forma total, con la posibilidad única de observar la corona solar en su esplendor, fue a partir de las 13.
Quienes estuvieron en gran parte de la Patagonia de Argentina y Chile tuvieron una platea preferencial para observarlo. En la franja donde se produjo la totalidad del eclipse, que tuvo un ancho de aproximadamente 90 kilómetros, el día se volvió noche. Así, durante unos pocos minutos, la Luna cubrió por completo al Sol. La duración máxima de la totalidad fue de 2 minutos y 10 segundos, pero el tiempo total de las fases del espectáculo espacial es de unas tres horas.
Esta increíble franja en Argentina atravesó las localidades cordilleranas de Junín de los Andes, Malleo, Pilolil, Aluminé, Estancia San Ignacio, Las Coloradas, Sañico, Estancia La Negra, Zaina Yegua, Piedra del Águila y Bajada Colorada en la provincia de Neuquén. Y El Cuy, Sierra Colorada, Ramos Mexia y Valcheta, en la línea sur de la provincia de Río Negro. Y las localidades de San Antonio, Las Grutas y El Cóndor, ubicadas en la costa atlántica rionegrina.
Según la NASA, la totalidad del eclipse comenzaría en Saavedra, Chile, a la 13 hora argentina. A las 13:08 se lo observó en el límite entre las provincias de Neuquén y Río Negro, a las 13:14 en el centro de Río Negro, a las 13:18 en Las Grutas, y a las 13:22 en La Lobería. El eclipse total terminó en Salina del Eje, Argentina, a las 13:25. Fuera de este camino, fue visible como parcial en gran parte de América del Sur. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se lo pudo observar a las 13:32 con un máximo de oscuridad de un 73,6%. Para que este fenómeno astronómico, que ocurre cada 18 meses en alguna parte del mundo (en 2022 ocurrirá en la Antártida), pueda ser visto nuevamente en los países de la región, habrá que esperar hasta 2048. Y para que ocurra exactamente en el mismo lugar, tienen que pasar 400 años.
Tal como ocurrió el 2 de julio de 2019, los dos únicos países en todo el mundo donde el mayor espectáculo astronómico se desarrolló fueron Argentina y Chile, para admiración de miles de personas que lo pudieron observar cómodamente desde sus casas, escuelas, trabajos, observatorios y centros educativos, así como cientos de extranjeros de todo el mundo que llegaron al sur del continente para ser protagonistas de este histórico fenómeno astral.
El periodista Mauro Federico, tras declarar por espionaje ilegal, reveló un contrato donde figura un pago del 3% en una licitación de pañales del PAMI.
Se realizaron nuevos operativos en la investigación de una presunta red de corrupción en la Agencia de Discapacidad. Hubo procedimientos en dos barrios privados. Renunciaron los abogados del ex titular de la Andis.
Cristian Flank y Álvaro se extraviaron el miércoles en el Dique El Cajón.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución a las provincias. La decisión profundiza la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
El mandatario encabezó una reunión con Francos, Luis Caputo y Catalán, y anunció la creación de la mesa federal que articulará con gobernadores.
La ministra de Seguridad dijo que hubo múltiples detenciones en la Argentina y España.
Javier Milei encabezó por primera vez la nueva mesa política que conformó luego de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires en un momento donde los mercados y el electorado demandan signos de reacción.
Lionel Messi marcó un doblete en el triunfo 3-0 ante Venezuela, en la que fue su despedida oficial del país con la Selección argentina.
Dura derrota de LLA en Buenos Aires: Kicillof ganó por 13 puntos. El ajuste cruel, la soberbia y el escándalo ANDIS de Karina Milei revivieron al kirchnerismo.
Javier Milei encabezó por primera vez la nueva mesa política que conformó luego de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires en un momento donde los mercados y el electorado demandan signos de reacción.
Los Juegos Deportivos Pampeanos Sub 14 culminaron este jueves en Santa Rosa, con la participación de uno 600 atletas, organizado por el Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos de La Pampa.
Se realizaron nuevos operativos en la investigación de una presunta red de corrupción en la Agencia de Discapacidad. Hubo procedimientos en dos barrios privados. Renunciaron los abogados del ex titular de la Andis.