
El Gobierno canceló el desfile militar del 9 de Julio tras haberlo recuperado el año pasado
Según trascendió, se buscó evitar el gasto de casi $1.000 millones que hubiera implicado su realización.
Distintos economistas y analistas cambiarios consultados por Ámbito sobre la evolución de los dólares para las próximas semanas advirtieron acerca de una mayor presión de la demanda para este período, pero descartaron saltos bruscos en las cotizaciones.
NacionalesEl mercado cambiario de Argentina opera con la atención puesta en las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se celebrarán en una semana, con vistas a los comicios generales de noviembre los que se consideran una prueba a la actual gestión de Gobierno.
Argentina se caracteriza por ser un país con una altísima incertidumbre preelectoral en términos históricos, aunque en este momento la calma parece haberse apoderado del mercado: a poco más de una semana de las PASO, los dólares bursátiles operan con variaciones más acotadas que en otros períodos (aunque las intervenciones oficiales son una de las causas principales de esto) y el blue cerró sin variaciones por cuarta semana consecutiva. El oficial, acompaña la estrategia oficial.
Distintos economistas y analistas cambiarios consultados por Ámbito sobre la evolución de los dólares para las próximas semanas advirtieron acerca de una mayor presión de la demanda para este período, pero descartaron saltos bruscos en las cotizaciones. También plantearon escenarios para después de las elecciones legislativas en noviembre.
Sergio Chouza estimó que “en el segmento oficial, las autoridades no tendrán dificultades para lograr que la trayectoria del dólar sea consistente con los objetivos macroeconómicos; en mi opinión, este nivel es adecuado para los funcionarios del ministerio de Economía y de Producción y las autoridades del BCRA porque en términos reales, es un valor competitivo en términos históricos como para garantizar el equilibrio del sector externo”.
“El avance armonioso y suave se mantendrá sosteniendo sin disrupciones sin ningún tipo de devaluación abrupta y de shock”, enfatizó a Ámbito.
En el segmento financiero, Chouza sostuvo que “sirvieron las últimas restricciones para limitar la operatoria con CCL y frenar algunas maniobras un poco espurias, y le restó exigencia al Banco Central al momento de tener que intervenir para ubicar a las cotizaciones financieras en niveles consistentes. Las presiones alcistas a pesar de que estamos a una semana de las elecciones son pocas, en relación a otros períodos preelectorales”.
El economista destacó que, tras las últimas medidas regulatorias, las autoridades pudieron “controlar estos movimientos en el segmento bursátil que son disruptivos, especulativos y que no están relacionados con una demanda genuina”.
Por último, Chouza planteó que el dólar blue “se arbitra con lo financiero, por lo que no ha tenido un salto significativo en los últimos meses. En este momento, no genera preocupación” y estimó que “después de las elecciones la búsqueda por cobertura cambiaria tenderá a aplacarse independientemente del resultado de los comicios. El siguiente desafío es ir cerrando las brechas cambiarias, y eso se logrará conforme haya una mejora en las variables macroeconómicas”.
Por su parte, el economista Aldo Abram destacó a este medio que los dólares financieros (Contado con Liquidación y MEP) “vienen reflejando desde hace meses en sus cotizaciones una mayor incertidumbre de los inversores con respecto a la Argentina, esto parcialmente relacionado con las PASO y las elecciones generales. Nuestro país se caracteriza por tener siempre una altísima incertidumbre preelectoral”.
“Esta incertidumbre implica a su vez siempre una demanda menor de pesos debido a la falta de confianza en nuestra moneda”, continuó Abram y agregó: “se espera que haya una depreciación del peso por las elecciones, un proceso que se profundizará por la emisión monetaria debido a las necesidades próximas de financiamiento para cubrir deuda y mayor gasto público”.
En tanto Christian Buteler, analista cambiario, destacó a Ámbito que el dólar tendrá una “tendencia mayor al alza en las próximas semanas, en primer lugar, porque muchos inversores y ahorristas prefieren esperar el resultado de los comicios en moneda dura; en segundo lugar, por la emisión de pesos que -para mí- es lo más preocupante”.
“El Banco Central tiene que asistir al Tesoro, ya no sólo por el déficit fiscal regular, sino que ahora también se necesitan esas transferencias para saldar parte de las deudas que no se pudieron cubrir con colocaciones en moneda local. En septiembre, habrá más vencimientos y, si para cumplir con ese compromiso, tiene que recurrir a la emisión de pesos, eso significará más presión sobre el tipo de cambio”, planteó Buteler.
En este sentido, el analista afirmó que el escenario planteado anteriormente es independiente del resultado de los comicios porque -evaluó- “está descartada que haya a haber una corrida cambiaria sobre todo considerando que se trata de una elección de medio término”.
Walter Morales, economista y presidente de Wise Capital, dijo a Ambito que en esta última semana previo a las PASO se espera una tendencia alcista en el segmento informal; mientras que en el sector bursátil, con el CCL y el MEP, habrá una profundización de las intervenciones oficiales debido a que se producirá un incremento de la demanda, aunque sin grandes cambios”.
El analista separó en dos momentos post electorales para analizar la trayectoria del dólar: “luego de las PASO esperamos que vuelva la calma al mercado; mientras que a partir de diciembre se espera un poco más de ruido en el mercado cambiario con la atención puesta en el tipo de cambio oficial porque -estimamos- que desde ese momento el Gobierno comenzará a ajustar el dólar entre 3 y 4% mensual para recuperar parte del atraso cambiario”.
Según trascendió, se buscó evitar el gasto de casi $1.000 millones que hubiera implicado su realización.
El juez Jorge Gorini autorizó al presidente de Brasil para que asista al departamento donde la ex mandataria cumple prisión domiciliaria.
El ex ministro de Economía y actual gobernador bonaerense volvió a rechazar el fallo de la jueza de Nueva York Loretta Preska contra YPF y deslizó que el Presidente tuvo contactos con el Fondo Burford, la firma estadounidense que litiga contra la Argentina.
El gobernador Sergio Ziliotto participó de la primera Conferencia Climática Internacional y la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular en Córdoba. En un encuentro con otros mandatarios provinciales, llamó a construir una política ambiental como causa común y subrayó que La Pampa sostiene la protección del ambiente como política de Estado. Firmó junto a otros gobernadores el Compromiso Latinoamericano hacia la COP 30.
Lo atribuye al impacto del impuesto a los ingresos brutos.
Sospechan que la causa del foco ígneo fue un desperfecto en una estufa prendida.
La justicia de Nueva York le otorga la mayoría de las acciones de YPF clase D al fondo Burford Capital como máximo en 14 días.
Sin novedades en el frente para el gobernador de Formosa, que se encamina a una reforma constitucional.
El futbolista portugués falleció en un incidente ocurrido en la ciudad española de Zamora
Según trascendió, se buscó evitar el gasto de casi $1.000 millones que hubiera implicado su realización.
Con el piloto argentino presente, se corre este fin de semana la jornada 12 del campeonato mundial de Fórmula 1.
La empresa piquense sufrió un robo digital a través de un hacker, un hecho sin precedentes en el norte de La Pampa.
El piquense Norberto Rovera, director del Hospital de General San Martín, y médico rural desde hace 30 años, destacó el trabajo del Gobierno provincial para que todos los pampeanos y pampeanas tengan acceso a la salud de manera igualitaria, sin importar distancias ni cantidad de habitantes.