Dólar o plazo fijo: ¿en qué conviene invertir hoy?

El Banco Central subió hace un mes el rendimiento de los depósitos a plazo fijo. Se espera un nuevo incremento de las tasas. Inversores y pequeños ahorristas reperfilan sus alternativas.

NacionalesNoticlickNoticlick

A un mes de que el Banco Central (BCRA) dispusiera una suba de casi 2 puntos del rendimiento de los depósitos a plazo fijo, mientras se espera un nuevo incremento de las tasas, y tras el lanzamiento de la "guerra contra la inflación" por parte del Gobierno, los inversores y pequeños ahorristas reperfilan sus alternativas. ¿Dólar, plazo fijo, u otra opción?
El economista experto en mercados bursátiles, Christian Buteler, observa que el ahorrista que fue al plazo fijo perdió en febrero, dado que la inflación fue del 4,7%, pero ganó contra el dólar blue.

"Por esos días, había saltado unos pesos a raíz de la desaprobación de Máximo Kirchner respecto del acuerdo con el FMI y su renuncia a la presidencia del bloque de FDT en Diputados, pero a medida que fue siendo una certeza que se iba a aprobar el tratado, el precio del dólar blue fue cayendo y, por ejemplo, este martes hasta perforó los $200 pesos, mientras que el miércoles se ubicó en $202", relata.

Quien compró dólar blue el 17 de febrero perdió alrededor de $12 por dólar en el mes ($1.200 por u$s100) mientras que quien puso alrededor de $20.000 en u plazo fijo ganó casi un 4% (algo así como $800).

Por otro lado, según el informe Monetario Mensual del Banco Central, los plazos fijos ajustables por CER/UVA (es decir, atados a la inflación) aumentaron su volumen a un promedio mensual de $186.707 millones en febrero. Esto representó un salto mensual de su stock del 10,2% en términos nominales y 5,6% en términos reales, es decir, sobre la inflación y sin estacionalidad.

Un plazo fijo tradicional hoy paga 3,4% al mes, mientras que la inflación se disparó en febrero al 4,7%.

Los plazos fijos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) son una herramienta de inversión que basa su cotización en el índice CER –Coeficiente de Estabilización de Referencia-, que es elaborado por el Banco Central y aumenta en proporción a la inflación. Su plazo mínimo es de 90 días: al vencimiento su valor se actualiza en función de la inflación y paga un adicional de 1% nominal anual. Se recomienda para aquellos que no van a necesitar el dinero, ya que no permite una cancelación anticipada.

También existen plazos fijos UVA precancelables. También pagan inflación más 1%, pero tienen la opción de retirar el dinero a partir de los 30 días. Aunque quienes apelan a la precancelación no ven crecer su dinero al ritmo de la inflación, sino que el ajuste se hace por una tasa nominal anual que hoy se ubica en 36,5%, por debajo de la de los plazos fijos tradicionales.

Nery Persichini, Head of Strategy en GMA Capital, señaló: “Hoy tenemos un esquema de tasa real negativa, es decir, la remuneración de los plazos fijos y las colocaciones en general a tasa fija no llegan a la inflación, ni tampoco a la inflación esperada, entonces eso hace que muchos ahorristas se vuelquen a instrumentos de cobertura en el mercado financiero, a través de letras y títulos CER, y en el mercado minorista optan por plazos fijos UVA. Para revertir esta situación, por la historia inflacionaria de Argentina, la tasa de interés debe alcanzar a la tasa de inflación y mantenerse durante bastante tiempo para que los ahorristas se vuelquen a instrumentos de tasas fijas”.

Persichini agregó: “Los UVA siempre tienen rendimiento positivo. Pagan 1% anual con renovación trimestral, un 0,25% por encima de la inflación de esos tres meses, a menos que lo canceles antes. Si el inversor necesita el dinero antes de los 90 días, se pierde el beneficio de la cobertura. Ante una sorpresa inflacionaria quien tiene uno se beneficia mucho más que con un plazo fijo tradicional”.

Juan Pablo Albornoz, analista de Ecolatina, observa que "si el inversor se debatía entre apostar al plazo fijo o al dólar, en los últimos 30 días ganó la primera opción porque el blue retrocedió más de 5% desde entonces". Así, informa que, si esa persona ahora no renovara el plazo fijo y corriera al blue, se llevarían una ganancia del orden del 9%.

"Queda claro que no fue conveniente ir al dólar blue en ese momento. Con el nivel de inflación actual sería mejor negocio comprar alimentos y acopiarlos, por ejemplo", agregó el economista Fabián Medina citado por el portal iProfesional .

Sin embargo, tampoco fue un negocio muy rentable poner un plazo fijo a 30 días. Y esto se debe a que, tal como afirma Buteler, es muy difícil fijar una tasa de interés real positiva en un contexto de espiral inflacionaria.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
2115407

Violento asalto a un comerciante de 84 Años en Intendente Alvear

El diario
Policiales

Un violento asalto conmocionó a la localidad de Intendente Alvear entre la noche del domingo y las primeras horas de este lunes, cuando un adulto mayor de 84 años, conocido comerciante y productor agropecuario de la zona, fue sorprendido en su domicilio de la calle Mitre, maniatado y despojado de una importante suma de dinero.