
“Pasaré a llamarme ‘Doctor Charly García’”, el reconocimiento de la UBA al icónico artista
El intérprete estuvo presente en la entrega del título por la institución y dedicó unas palabras en el emotivo acto.
Hay cada vez más evidencia de que arrancar más tarde mejora las notas y baja el ausentismo de los adolescentes. Las dificultades que traería implementar el cambio de horario
Interés General - CulturaA las 7:30, los chicos ya están formados y entonan las estrofas de "Aurora". Pocos minutos después ingresan en las aulas para la primera materia del día. Hay poco espacio para el cuestionamiento. En el turno mañana, se sabe que esos son los horarios de clase. Sin embargo, la evidencia insiste en que va en contra de los aprendizajes.
El fin de semana se presentó una nueva investigación sobre el tema en el Congreso internacional sobre Ritmos Biológicos. El investigador argentino Horacio de la Iglesia llevó adelante un estudio en escuelas secundarias de Seattle, donde radica, que demostró que el retraso de una hora en el inicio de clases disminuyó el ausentismo y mejoró las notas de los alumnos.
Diego Golombek, biólogo y divulgador científico, es uno de los participantes del congreso que se desarrolla en Florida. "Hay muchos ejemplos en el mundo de que retrasando el horario de inicio de las clases -incluso muy poco, alrededor de 30 minutos, aunque lo ideal es que sea de una hora- se revierten varios problemas: los chicos duermen más, faltan menos y hasta mejoran su rendimiento", le dijo a Infobae.
Golombek explicó que el reloj biológico no es homogéneo entre las personas. Se definen "cronotipos" o preferencias horarias, que incluyen personas muy matutinas, que se les llama "alondras", o muy vespertinas, denominadas "búhos". Incluso, remarca, las preferencias de horarios varían a medida que pasan los años. A los adolescentes, por caso, su reloj interno los define como "búhos".
"A los adolescentes les resulta natural salir a cualquier hora, quedarse viendo tele o chateando con amigos hasta muy tarde. El problema es que la escuela comienza muy temprano por la mañana. En las primeras horas los jóvenes están literalmente dormidos y acumulan una deuda de sueño que hace que haya más ausentismo, se enfermen más y tengan menor rendimiento académico", describió el especialista.
Según supo Infobae, casi el 60% de los chicos concurre a la escuela en la mañana. El 30% lo hace en turno tarde y el resto se divide entre el vespertino, la noche y el doble turno.
El efecto de los distintos turnos escolares se encuentra en estudio. Buscan que esa evidencia sea el punto de partida para una propuesta de rediseño de los horarios de clases. Golombek, de hecho, reconoce que tuvo charlas con autoridades para avanzar sobre el tema, pero que suele haber cierta resistencia.
Ante la sugerencia de retrasar el horario, se alzan voces en contra por distintos argumentos: que aplaza, a su vez, el inicio de los siguientes turnos, que complica la logística de transporte e incluso que dificulta la llegada de los padres a sus respectivos trabajos.
Melina Furman, bióloga y doctora en educación, sostuvo: "Los estudios avalan que, sobre todo en la adolescencia, retrasar una hora el inicio de clases da mejores resultados. Sucede que es muy complejo para implementar. En escuelas con mañana, tarde y noche no entrarían tres turnos en el mismo establecimiento, por ejemplo".
Sin embargo, según Golombek, un mínimo ajuste puede ofrecer grandes resultados. "Las experiencias internacionales indican que si el cambio es pequeño, esto no afecta realmente al resto de las variables sociales. El efecto beneficioso supera con creces a los potenciales riesgos", remarcó.
El intérprete estuvo presente en la entrega del título por la institución y dedicó unas palabras en el emotivo acto.
La Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad invitó a visitar la nueva muestra de la Red pampeana de mujeres y diversidades pampeanas en el hall de Casa de Gobierno, donde emprendedoras de Winifreda, Rancul, Bernasconi, Santa Rosa, Toay, Ingeniero Luiggi y 25 de Mayo, visibilizan sus producciones.
Las vacaciones de invierno ya comienzan en La Pampa, y con ellas, llegan actividades lúdicas, recreativas, didácticas y artístico-culturales. Desde festivales para compartir en familia hasta experiencias interactivas para adolescentes y exposiciones de arte. La provincia ofrece un abanico de opciones para disfrutar en las dos semanas de receso.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa anunció el lanzamiento de un curso de inglés intensivo y gratuito, especialmente diseñado para referentes culturales y personal de atención al público en espacios turístico culturales y de eventos.
Por décimo cuarto año consecutivo, la provincia de La Pampa se presenta en la prestigiosa Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que tendrá lugar en el predio Rural de Palermo desde mañana jueves 24 de abril hasta el 12 de mayo.
En la mañana de hoy en la Secretaría de Cultura, se realizó la presentación oficial de la Expo Artesanal “La Pampa Maestros Artesanos y Artesanos Calificados”. El evento se desarrollará los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre en el Club Sarmiento de la ciudad de Santa Rosa, con entrada gratuita y horario de 16 a 22.
La Pampa y el resto de los representantes de las provincias patagónicas se reunieron para oficializar el Ente, que unirá esfuerzos en la preservación del patrimonio cultural y el desarrollo de la industrias culturales.
En Catamarca, Natalia Martinez obtuvo el primer premio en el rubro arcilla, cerámica contemporánea, con una obra que representa a cuatro mujeres en la celebración de una ceremonia de año nuevo ranquel.
En una larga jornada de debate, el Gobierno tuvo revés en discapacidad, pero mantuvo el veto a los jubilados.
Grabaciones implicarían a funcionarios en el cobro de retornos a laboratorios. Esteban Paulón lo calificó como un "jubileo de coimas".
Durante la madrugada de este jueves se detectó una pérdida en la traza del Acueducto del Río Colorado. Una cuadrilla de Aguas del Colorado SAPEM trabaja en la reparación, lo que implica una reducción del 50% en el suministro de agua a Santa Rosa y Toay. Se recomienda a la población un uso racional del recurso hasta que se normalice el servicio.
En el nuevo sector urbanizado de la zona sur de la localidad, lindante con la ruta Provincial Nº 4, se encuentra en plena ejecución la obra de ampliación de la red de agua potable, que tiene como objetivo mejorar la infraestructura y la calidad de vida de los habitantes de Arata.
El ministro de Gobierno y Asuntos Municipales, Pascual Fernández, acompañó en las localidades de Metileo y Adolfo Van Praet, los actos de entrega de nuevos vehículos adquiridos por ambas comunas mediante el Programa Provincial de Mejoramiento del Parque Automotor Municipal y fondos propios.