Dólar blue récord: las cinco claves de su disparada y lo que puede pasar en los próximos días

Tras un tiempo aletargado, el dólar blue saltó fuerte este martes en su cotización. Los analistas de la City detallan qué variables lo presionaron al alza y qué hay que esperar hacia adelante.

ProvincialesNoticlickNoticlick

Este martes, el dólar blue pegó un salto fuerte en su cotización. Subió $8 y pasó de valer $386 a $394. Es un precio récord nuevo para el ilegal. De hecho, superó al MEP nuevamente, que bajó a $386, hecho que no se daba desde el 8 de marzo pasado. Sin embargo, llama la atención la ventaja que le saca el Contado Con Liquidación (CCL) -arriba de $399-, que es de más de $5. El mercado mira de cerca esa dinámica y empieza a analizar las causas que lo empujaron hacia arriba y lo que puede pasar hacia adelante.
 
Para el economista Christian Buteler, lo que sucedió es que "está recuperando terreno porque el blue se había quedado muy retrasado respecto de los demás dólares". Explica que es una conducta normal en este tipo de cambio que se quede quieto por un determinado período de tiempo y, luego, recupere con un salto importante. "Todos los asombramos de que suba tanto, pero lo cierto es que está recortando un poco la diferencia con los otros dólares paralelos y también con la suba de los precios de la economía", describe. Sin embargo, hay varias variables que identifican los analistas como elementos que presionan al alza al ilegal este martes.

De ahí, que llame la atención a algunos analistas la diferencia de precio actual entre el CCL y el blue, que menciona el economista Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, como un elemento raro por estas horas. “Me llama la atención el diferencial en favor del CCL porque, en promedio, es +0,2% en favor del blue vs CCL”, señala.

dolar-sube-escalerajpg

Clave 1: los rumores de desdoblamiento
Un primer elemento que hay que tener en cuenta son los rumores que se echaron a rodar en la City entre viernes y lunes de que el Gobierno estaría pensando en la implementación de un desdoblamiento. Si bien luego se desmintieron, “estos trascendidos inciden y aumenta la demanda de dólares por parte de la gente en consecuencia”, dice al respecto el economista de EcoGo Lucio Garay Méndez a Ámbito. Sin embargo, para el economista Federico Glustein, esto se vería, habitualmente, más reflejado en la suba de los dólares financieros (CCL y MEP) que en el blue.
Clave 2: rescates de fondos
Otra variable que menciona el economista Joel Lupieri, de Epyca Consultores, es que el alza del dólar paralelo de la jornada está relacionada con la gran cantidad de rescates de Fondos Comunes de Inversión (FCI) que se registró el lunes de esta semana.

Y es que presume que, “quizás, los inversores entienden que ya han logrado una rentabilidad suficiente en pesos (carry) y ahora buscan pasarse a dólares”. Lo cierto es que considera que es muy probable que, al menos en alguna proporción, esos fondos podrían estar volcándose a la demanda de dólar blue y señala que, “este dinero, que hasta ahora estaba inmovilizado en instrumentos en pesos, probablemente esté presionando al alza la cotización del blue y lo esté haciendo saltar a estos niveles”.

Clave 3: devolución de Ganancias
El economista Federico Glustein también sostiene que, en los últimos días, se vio una ida de fondos a Money Market, que están buscando mantenerse líquidos, pero también se dolariza una parte y eso puede estar haciendo presión. Sin embargo, sostiene que la tendencia alcista no se puede atribuir sólo a esa dinámica, sino que respondería a varias causas. Y otro de los elementos que menciona es “la devolución de impuesto a las Ganancias, que se concreta en esta época del año ya que son pesos frescos que generalmente se pasan a cotizaciones libres”.

Recordemos que, desde enero, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) habilitó a los contribuyentes para que puedan reclamar la devolución de la percepción del 35% por la compra de dólares o consumos en moneda extranjera realizadas en 2022.Y, parte de esos pesos que se reintegraron a lo largo de los primeros meses del año va hacia los dólares alternativos, presionando su cotización.

Clave 4: pérdida de reservas del Banco Central
Sumado a eso, Glustein menciona que el Banco Central (BCRA) vende divisas diariamente en las últimas semanas. El lunes se deshizo de más de u$s260 millones, un récord que no se veía hace tiempo, y este martes, desembolsó otros u$s99 millones en el mercado oficial de cambios. Y consideran que esa tendencia a la pérdida de dólares genera preocupación y búsqueda de cobertura por parte de los ahorristas.

Desde Bullmarket coinciden con mencionar el hecho de que el BCRA no para de vender dólares. Mencionan que ya lleva desembolsados unos u$s1.000 millones en lo que va del mes y, “a eso, se le suma la sequía”, que complica la perspectiva de ingreso de divisas por parte del campo. Ya se redujo en un 39% el cálculo de liquidación de divisas previsto para este año y la situación puede empeorar, según los analistas.

Así, tal como resume Garay Méndez, “cada semana que pasa, las proyecciones de la cosecha se ajustan para abajo y eso complica en todo sentido el año económico, ya que, por el lado de los dólares, la oferta estará en mínimos históricos y, por el de los pesos, la recaudación también se ve muy golpeada”.

Clave 5: perspectiva inflacionaria
Y, como si esto fuera poco, los analistas de Bullmarket indican que lo que está presionando sobre los tipos de cambio es “la expectativa de inflación de marzo, que dicen que viene por arriba de 7%”, ya que eso alienta los fantasmas de una aceleración del ritmo devaluatorio del peso.

Asimismo, preocupa en el mercado la consecuencia de la suba de tasas que implementó el BCRA hace unos días porque, tal como advierten en Bullmarket, “esa medida implica una necesidad de emisión futura para el pago de intereses de las LELIQ a los bancos y una gran duda es cómo se van a retirar todos esos pesos del mercado”, ya que generan una mayor expectativa inflacionaria.

Lo que viene para el dólar blue
Teniendo en cuenta todas estas variables, los economistas ven como una tendencia esperable la suba del blue, aunque llame la atención el salto abrupto. Y, de cara al futuro, Buteler anticipa que "veremos un dólar blue que tendrá una tendencia de fondo alcista, aunque pueda tener algunos reacomodamientos a la baja". Así, considera que este año, a diferencia de lo que pasó en los dos previos, el dólar le ganará a la inflación.

Te puede interesar

Ziliotto: “No hay forma de desarrollar la Argentina si no es con inclusión y federalismo”

Noticlick
Provinciales

El gobernador de La Pampa participó en Entre Ríos de la jornada “Una hoja de ruta hacia un futuro federal”. Compartió panel con otros mandatarios y destacó la necesidad de superar las grietas, fortalecer el rol del Estado y apostar a un modelo productivo que incluya a todas las provincias: “No hay desarrollo armónico sin producción y trabajo. No hay igualdad de oportunidades sin federalismo. Hay argentinas y argentinos que tienen que ser todos de primera, vivan donde vivan. Y ese es nuestro principal desafío”.

images

"Uber Taxi" ya funciona en Santa Rosa

La Arena
Provinciales

La plataforma de viajes Uber puso en marcha una nueva alternativa de movilidad en la ciudad de Santa Rosa. Se trata de "Uber Taxi", que apunta a "ampliar el acceso a posibilidades económicas a quienes deciden manejar con la app de forma independiente".

641593_whatsapp-image-2025-04-29-at-10.11.55--1-

Reconocieron a suboficiales y entregaron jerarquías en General Pico

Noticlick
Provinciales

En el marco de la continuidad de las actividades por el Día Nacional de la Policía, se desarrolló en General Pico la ceremonia de entrega de anillos a suboficiales retirados por sus 25 años de servicio, y el reconocimiento a quienes alcanzaron las máximas jerarquías dentro de la carrera policial. El acto reunió a integrantes de la Unidad Regional II y autoridades del Ministerio de Seguridad y Justicia y la Policía provincial, en una emocionante jornada.

63259_45

Se inauguró en La Adela el cuarto circuito turístico salinero de la Provincia

Noticlick
Provinciales

La sal, continúa siendo un recurso natural que marca el desarrollo de las comunidades. Este entramado productivo, principal actividad minera de La Pampa, se combina con el paisaje y la posibilidad de que los visitantes los disfruten y descubran. En ese marco, las Secretarías de Turismo, Cultura, Ambiente y Cambio Climático y de Energía y Minería, inauguraron un nuevo circuito turístico minero, que tiene como protagonista a las Salinas Grandes de Anzoátegui, ubicadas en la localidad de La Adela.

Lo más visto

Ziliotto: “No hay forma de desarrollar la Argentina si no es con inclusión y federalismo”

Noticlick
Provinciales

El gobernador de La Pampa participó en Entre Ríos de la jornada “Una hoja de ruta hacia un futuro federal”. Compartió panel con otros mandatarios y destacó la necesidad de superar las grietas, fortalecer el rol del Estado y apostar a un modelo productivo que incluya a todas las provincias: “No hay desarrollo armónico sin producción y trabajo. No hay igualdad de oportunidades sin federalismo. Hay argentinas y argentinos que tienen que ser todos de primera, vivan donde vivan. Y ese es nuestro principal desafío”.

2102076__jng3353

Frigerio elogió el modelo fiscal de La Pampa

Noticlick
Nacionales

Durante la jornada del CFI en Entre Ríos, el gobernador Rogelio Frigerio destacó la experiencia pampeana de equilibrio fiscal y abogó por un cambio cultural en el rol del Estado para facilitar la inversión y el empleo.

images

"Uber Taxi" ya funciona en Santa Rosa

La Arena
Provinciales

La plataforma de viajes Uber puso en marcha una nueva alternativa de movilidad en la ciudad de Santa Rosa. Se trata de "Uber Taxi", que apunta a "ampliar el acceso a posibilidades económicas a quienes deciden manejar con la app de forma independiente".