
Durante la jornada del CFI en Entre Ríos, el gobernador Rogelio Frigerio destacó la experiencia pampeana de equilibrio fiscal y abogó por un cambio cultural en el rol del Estado para facilitar la inversión y el empleo.
El Índice de precios al consumidor registró en junio 6%, y acumuló 50,7% en lo que va del año. En los últimos 12 meses, la inflación alcanzó el 115,6%.
NacionalesBastante por debajo con lo que esperaban las consultoras privadas, la inflación marcó un 6% en junio y desaceleró con respecto a mayo. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló, así, en lo que va del año un 50,7%, mientras que en los últimos 12 meses, alcanzó el 115,6%.
Con este dato, el IPC desaceleró 1,8 puntos porcentuales con respecto a la medición previa. La división con mayor incidencia en todas las regiones y, además, la que menos subió en el mes fue alimentos y bebidas que avanzó 4,1%. En contracara, la división de mayor aumento en junio fue comunicaciones 10,5%. Seguido por salud con el 8,6% y vivienda con el 8,1%.
El economista, Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma, en diálogo con Ámbito sostuvo: "Fue un 6% mensual la inflación reportada por INDEC para junio, y 6,5% la núcleo. Se veía en las mediciones privadas que la clave iba a estar en estacionales, que sólo subieron 1,8% mensual para el INDEC. El efecto estacionales fue mucho más fuerte para el INDEC. En particular, el 1,8% mensual de estacionales es el registro más bajo desde noviembre de 2021 (0,5% mensual) O sea, en 20 meses. Fuerte el efecto estacional en la medición del INDEC".
Justamente en el desagregado del segmento alimentos, en el GBA, verduras, tubérculos y legumbres descendió un 5,9% durante junio, mientras que frutas cayó un 3% (en los otros sectores del país también descendió salvo en el Noroeste). A su vez, carnes y derivados en GBA solo subió 0,9%, una tendencia similar en el resto de las regiones del país.
A su turno, el economista Claudio Caprarulo, director Ejecutivo de la consultora Analytica, aseguró también en diálogo con este medio, que el dato es "muy positivo" y que se explica "principalmente y, como venía mostrando en los meses anteriores, por el precio de la carne y de frutas y de verduras".
Ante esto, se preguntó qué herramientas cuenta el Gobierno para sostener este dato inflacionario. "Habrá que ver si este desfasaje de alimentos y bebidas no alcohólicas respecto al resto de las categorías del índice de precios al consumidor es sostenible, qué hará el Gobierno para cuando esto empiece a revertirse para poder contener la fuerte presión que se va a evidenciar en el índice de la inflación", añadió.
Caprarulo también confirmó que este dato se explica por el precio de la carne. "Está relacionado con las consecuencias negativas de la fuerte sequía que atravesó la Economía de este año", dijo el economista y finalizó: "También todavía quedan los seis meses más complejos en materia cambiaria y todos sabemos la relación directa que existe entre lo que sucede con el precio del dólar y la inflación".
En cuanto a la división por regiones, Patagonia (+6,8%), Noreste (+6,6%) y Noroeste (+6,6%) se ubicaron por encima de la medición general. Por su parte, las regiones Pampeana (+5,9%), GBA (+5,8%) y Cuyo (+5,3%) quedaron por debajo del 6% general para junio. A nivel de las categorías, los regulados (7,2%) lideraron el aumento seguidos por el IPC Núcleo (6,5%).
En cuanto a las mediciones del último año, el IPC de junio fue el más bajo de los últimos 6 meses junto con enero que también estuvo en el 6%. No sucedió asi con la medición interanual que fue del 115,6% y fue la más alta de los últimos 12 meses.
Durante la jornada del CFI en Entre Ríos, el gobernador Rogelio Frigerio destacó la experiencia pampeana de equilibrio fiscal y abogó por un cambio cultural en el rol del Estado para facilitar la inversión y el empleo.
El kirchnerismo denunció proscripción, pero salió triunfante; quiénes fueron los senadores que inclinaron la balanza por la negativa
Sus cuatro hijas fueron víctimas de secuestro durante la dictadura cívico-militar, y dos de ellas estaban embarazadas al momento de su desaparición.
Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), tuvo un impacto económico superior a los $256.000 millones. Córdoba, entre los destinos más elegidos.
Axion, Shell, Puma y otras compañías analizan si seguir el mismo camino.
Fue de magnitud 5.9, con una profundidad de 7 kilómetros.
El anuncio lo realizó el presidente de la petrolera, Horacio Marín.
Le depositaron el dinero por un error administrativo y sería imputado junto a su esposa por presunto delito de estafa.
El gobernador de La Pampa participó en Entre Ríos de la jornada “Una hoja de ruta hacia un futuro federal”. Compartió panel con otros mandatarios y destacó la necesidad de superar las grietas, fortalecer el rol del Estado y apostar a un modelo productivo que incluya a todas las provincias: “No hay desarrollo armónico sin producción y trabajo. No hay igualdad de oportunidades sin federalismo. Hay argentinas y argentinos que tienen que ser todos de primera, vivan donde vivan. Y ese es nuestro principal desafío”.
Durante la jornada del CFI en Entre Ríos, el gobernador Rogelio Frigerio destacó la experiencia pampeana de equilibrio fiscal y abogó por un cambio cultural en el rol del Estado para facilitar la inversión y el empleo.
La plataforma de viajes Uber puso en marcha una nueva alternativa de movilidad en la ciudad de Santa Rosa. Se trata de "Uber Taxi", que apunta a "ampliar el acceso a posibilidades económicas a quienes deciden manejar con la app de forma independiente".
Los 133 cardenales electores aún no eligieron al nuevo Papa. Hoy se realizarán tres votaciones más.
Fumata blanca en el Vaticano: los cardenales eligieron nuevo papa y se espera el anuncio oficial con el tradicional "Habemus Papam" desde San Pedro.