
Durante la jornada del CFI en Entre Ríos, el gobernador Rogelio Frigerio destacó la experiencia pampeana de equilibrio fiscal y abogó por un cambio cultural en el rol del Estado para facilitar la inversión y el empleo.
El dólar mayorista asciende 62,65 pesos o 21,8%, el mayor salto diario desde las PASO de 2019. También subió la tasa de interés al 118% para retener depósitos. El dólar minorista trepa a $638,75 y ya no hay dólares debajo de los $600. El dólar “blue” sube a $680
NacionalesEl dólar “blue” sube a 680 pesos
La divisa que es negociada en el reducido mercado informal estira las ganancias del día a 75 pesos o un 12,4%, para ser ofrecido a $680 para la venta, un nuevo máximo nominal. Con un dólar mayorista que por disposición del BCRA quedará fijo en los $350 hasta las elecciones del 22 de octubre, la brecha cambiaria se asienta ahora en el 94,3 por ciento. El dólar libre gana en agosto unos 130 pesos o un 23,6 por ciento.
Suben fuerte las cotizaciones bursátiles
Otros precios del dólar alternativos al férreo control de cambio oficial también registran notorias alzas este lunes, turbulento en materia financiera debido a los sorpresivos resultados de las PASO presidenciales. Tal es el caso de los dólares bursátiles, el tipo de cambioimplícito en los precios de bonos y acciones argentinos que son cotizados en simultáneo en el mercado local y el exterior.
En ese sentido, el “contado con liquidación” a través de Cedear se paga a 639,81 pesos.
El dólar libre abrió a $670 para la venta
El dólar libre se disparó 65 pesos o un 10,7% en la apertura de las operaciones, tras la victoria de Javier Milei en las PASO presidenciales y la decisión del Banco Central de llevar al dólar oficial a $350, un 22% encima del precio del viernes.
Curiosamente, la violenta devaluación diaria del peso contribuye a una reducción de la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y el “blue” al 91,4%, luego de haberse asentado por encima del 100 por ciento las semanas previas a las elecciones primarias.
El dólar libre anota ahora un alza de precios de 120 pesos o un 21,8% en el transcurso de agosto, mientras que desde el comienzo del año amplía la ganancia a un 93,6 por ciento. De todos modos, la escalada del “blue” no lo convierte en el dólar más caro del mercado, pues debido al recargo impositivo del 100 por ciento, el dólar para turismo y consumos en el exterior por encima de los USD 300 mensuales se paga a 731 pesos.
El dólar mayorista salta a 350 pesos
La primera repercusión de las PASO vino desde el mercado mayorista, donde el Banco Central regula la evolución de los precios con operaciones de regulación de liquidez. El tipo de cambio oficial gana $62,65 en el día o un 21,8%, a 350 pesos, una cotización que hoy equipara al llamado dólar agro para incentivar las exportaciones. Esto significa además que los importadores ahora pagarán mucho más caro por el dólar, con un palpable efecto inflacionario en el corto plazo.
Se trata de la suba de precios del dólar oficial más marcada en cuatro años, desde que el 12 de agosto de 2019, después de las PASO de aquel año que consagraron a la fórmula presidencial de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, el dólar mayorista trepó desde los $45,40 a los $55,75 en un día, una suba del 22,8 por ciento.
De esta forma el dólar mayorista, que rige en las operaciones de comercio exterior, acumula en lo que va de 2023 un incremento de 97,6%, una tasa que ahora es unos 30 puntos porcentuales a la inflación del período. Fuentes del Banco Central confirmaron a Infobae que este tipo de cambio se sostendrá hasta las elecciones presidenciales del 22 de octubre.
Los expertos de Romano Group indicaron que “finalmente, se dio el escenario al cual le asignábamos una probabilidad del 20% de que ocurra. Preveemos volatilidad en el tipo de cambio, sumado a una incipiente incertidumbre. Los (dólares) financieros probablemente coticen al alza, con presión sobre el dólar oficial, y un (ministro Sergio) Massa debilitado políticamente, generando dudas al pre-acuerdo con el FMI. Los próximos dos meses serán desafiantes”.
La rampante suba del dólar mayorista vino acompañada por otra decisión trascendente a manso del BCRA, la de subir la tasa de política monetaria al 118% nominal anual, que representa un 208,2% de tasa efectiva anual. Esta tasa que remunera las Letras de Liquidez (Leliq) del BCRA es el respaldo de la tasa de plazos fijos que pagan los bancos a sus clientes y, por lo tanto, la decisión de la entidad que preside Miguel Pesce apunta a retener los depósitos en pesos que están colocados a plazos fijos, para que no se vuelquen a la demanda de bienes y servicios (inflación) y de dólares (más presión devaluatoria).
La suba del dólar mayorista se traslada inmediatamente a los precios al público del dólar en bancos. Por lo tanto, ya en las pizarras del Banco Nación el dólar minorista sube a $365, que con la carga impositiva del 75% se paga a $638,75, una valuación que le pone un piso al dólar “blue”.
Durante la jornada del CFI en Entre Ríos, el gobernador Rogelio Frigerio destacó la experiencia pampeana de equilibrio fiscal y abogó por un cambio cultural en el rol del Estado para facilitar la inversión y el empleo.
El kirchnerismo denunció proscripción, pero salió triunfante; quiénes fueron los senadores que inclinaron la balanza por la negativa
Sus cuatro hijas fueron víctimas de secuestro durante la dictadura cívico-militar, y dos de ellas estaban embarazadas al momento de su desaparición.
Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), tuvo un impacto económico superior a los $256.000 millones. Córdoba, entre los destinos más elegidos.
Axion, Shell, Puma y otras compañías analizan si seguir el mismo camino.
Fue de magnitud 5.9, con una profundidad de 7 kilómetros.
El anuncio lo realizó el presidente de la petrolera, Horacio Marín.
Le depositaron el dinero por un error administrativo y sería imputado junto a su esposa por presunto delito de estafa.
El gobernador de La Pampa participó en Entre Ríos de la jornada “Una hoja de ruta hacia un futuro federal”. Compartió panel con otros mandatarios y destacó la necesidad de superar las grietas, fortalecer el rol del Estado y apostar a un modelo productivo que incluya a todas las provincias: “No hay desarrollo armónico sin producción y trabajo. No hay igualdad de oportunidades sin federalismo. Hay argentinas y argentinos que tienen que ser todos de primera, vivan donde vivan. Y ese es nuestro principal desafío”.
Durante la jornada del CFI en Entre Ríos, el gobernador Rogelio Frigerio destacó la experiencia pampeana de equilibrio fiscal y abogó por un cambio cultural en el rol del Estado para facilitar la inversión y el empleo.
La plataforma de viajes Uber puso en marcha una nueva alternativa de movilidad en la ciudad de Santa Rosa. Se trata de "Uber Taxi", que apunta a "ampliar el acceso a posibilidades económicas a quienes deciden manejar con la app de forma independiente".
Los 133 cardenales electores aún no eligieron al nuevo Papa. Hoy se realizarán tres votaciones más.
Fumata blanca en el Vaticano: los cardenales eligieron nuevo papa y se espera el anuncio oficial con el tradicional "Habemus Papam" desde San Pedro.