
Aseguran que apareció por primera vez en un contrato el pago de “gastos" por adelantado del 3%
El periodista Mauro Federico, tras declarar por espionaje ilegal, reveló un contrato donde figura un pago del 3% en una licitación de pañales del PAMI.
Alberto Fernández anunció que la Argentina, junto con México, participará de la fabricación de la vacuna que desarrollaron en conjunto la Universidad de Oxford (Reino Unido) y el laboratorio AstraZeneca (AZ).
NacionalesEl Presidente de la Nación aclaró, de todas maneras, que la noticia es positiva “para el futuro”, pero que no resuelven los problemas del presente, ya que en nuestro país siguen creciendo la cantidad de casos y de fallecimientos.
¿Quién desarrolla la vacuna y qué países la producirán y distribuirán?
En conjunto con la Universidad de Oxford, el desarrollador de la vacuna es el laboratorio AstraZeneca (AZ), que tiene su sede central central en Londres y tiene presencia, entre otros países, en la Argentina, desde hace medio siglo. Esta vacuna se producirá en la Argentina y se envasará y distribuirá en México para toda América latina, salvo Brasil.
¿Dónde se producirá en la Argentina?
La producción en nuestro país estará a cargo de mAbxience, una compañía biotecnológica internacional, especializada en la investigación, desarrollo y fabricación de anticuerpos monoclonales, parte del grupo farmacéutico Insud Pharma. Fue establecida en 2009 y dispone de dos plantas de desarrollo y fabricación: una, en España, y la otra, en Munro, Provincia de Buenos Aires.
¿Qué se hará en la Argentina y qué se hará en México?
Según el presidente Fernández, el laboratorio AZ y la Universidad de Oxford “han confiado en la Argentina la producción del material central de la vacuna y han confiado en México el desarrollo final, el envasado, y la distribución de acuerdo con lo que la empresa disponga”.
¿Quién financia la producción y cuántas dosis se fabricarán?
La Fundación Slim, creada por el magnate mexicano de las telecomunicaciones Carlos Slim. Según Fernández, se podrán producir entre 150 y 250 millones de vacunas, que estarán disponibles para el primer semestre de 2021 y que se irán distribuyendo equitativamente entre los países de América Latina (salvo Brasil), cuyos gobiernos así lo demanden.
¿En qué etapa de desarrollo está esta vacuna y qué significa?
Se encuentra en la fase 3, de manera que aún no está habilitada su producción masiva ni, por ende, su distribución. Que esté en fase 3 significa que por tercera vez se está probando en humanos, en grupos cada vez más numerosos, tras los ensayos preclínicos (con animales). En Inglaterra se probó en 1.077 personas y por ahora no se presentaron efectos adversos secundarios graves.
Entonces, ¿cuándo podrá empezar la gente en la Argentina a vacunarse contra la Covid-19, con este desarrollo de Oxford?
“Tenemos la posibilidad de tener la vacuna en el primer trimestre del 2021”, dijo el martes el ministro de Salud, Ginés González García. El presidente Fernández, a su vez, dijo que la ventaja para la Argentina es que podrá contar con la vacuna “entre seis y doce meses antes”, algo a lo que el país “no habría podido acceder de no contar con la posibilidad de fabricar esta vacuna en el país”.
¿Quiénes tendrán prioridad en la vacunación?
Según el ministro de Salud, Ginés González García, se vacunará primero a los trabajadores de salud, a los adultos mayores y a las personas que tienen patologías prevalentes. “Después iremos viendo hasta dónde se extiende. El nivel de inmunidad va a ser determinado por la evolución de la propia pandemia, que no la eliminará pero sufrirá un golpe muy fuerte”, dijo el funcionario.
¿Cuánto costará? ¿Será gratis en la Argentina?
El precio la vacuna será de entre 3 y 4 dólares estadounidense (entre 300 y 400 pesos argentinos, al tipo de cambio oficial más el impuesto PAIS). Sin embargo, el Presidente sostuvo que el desarrollo es sin fines de lucro, aunque no se especificó si será de aplicación gratuita en el país.
¿Puede generar efectos adversos?
Según voluntarios de la vacuna de Oxford, en algunos casos puede generar, como otras vacunas, algunos efectos adversos como dolor de cabeza. Pero señalan que nadie hasta el momento ha necesitado asistencia médica y que en menos de 24 horas desaparece el malestar, que, mientras tanto, puede atenuarse con analgésicos, como el paracetamol.
¿Cuántas dosis son?
Son dos dosis aunque con una sola, según voluntarios británicos, se genera el 95 por ciento de los anticuerpos necesarios contra la Covid-19, la enfermedad respiratoria que al 12 de agosto ya había sido contraído 20,4 millones de personas, de las cuales se recuperaron 12,6 millones y 745.530 murieron (en la Argentina, 5.088 muertos, 260.911 casos confirmados y 187.283 recuperados).
¿En qué otros proyectos contra el nuevo coronavirus participa la Argentina?
La empresa farmacéutica estadounidense Pfizer está probando en nuestro país su vacuna contra la Covid-19. Al igual que la de AZ-Oxford, se encuentra en la fase 3. También la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó el mes pasado el ensayo clínico en fase 2-3 del suero equino hiperinmune. También están en investigación otros tratamientos en humanos, con antiinflamatorios, los antivirales y el plasma de pacientes recuperados de Covid-19, entre otros.
¿Qué vacunas contra la Covid-19 están en desarrollo en el mundo?
Hay más de 170 vacunas contra el coronavirus en investigación, de las cuales 26 están en la etapa de ensayos con humanos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cinco de ellas ya han pasado a una fase final de pruebas clínicas: la de la Universidad de Oxford con el laboratorio AstraZeneca; la de la empresa estadounidense Moderna; la de la firma alemana Biontech y la estadounidense Pfizer, y las de las compañías chinas Sinovac y Sinopharma.
El periodista Mauro Federico, tras declarar por espionaje ilegal, reveló un contrato donde figura un pago del 3% en una licitación de pañales del PAMI.
Se realizaron nuevos operativos en la investigación de una presunta red de corrupción en la Agencia de Discapacidad. Hubo procedimientos en dos barrios privados. Renunciaron los abogados del ex titular de la Andis.
Cristian Flank y Álvaro se extraviaron el miércoles en el Dique El Cajón.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución a las provincias. La decisión profundiza la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
El mandatario encabezó una reunión con Francos, Luis Caputo y Catalán, y anunció la creación de la mesa federal que articulará con gobernadores.
La ministra de Seguridad dijo que hubo múltiples detenciones en la Argentina y España.
Javier Milei encabezó por primera vez la nueva mesa política que conformó luego de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires en un momento donde los mercados y el electorado demandan signos de reacción.
Lionel Ramírez, estudiante de quinto año del Instituto Agrotécnico de Rancul, fue seleccionado entre más de 5.000 jóvenes de distintos países para participar de una experiencia internacional en Ámsterdam, Países Bajos, organizada por la Anne Frank House. Su relato literario sobre la aceptación de la diversidad lo distinguió a nivel nacional y lo llevó a representar a La Pampa y a la Argentina. "Fue una experiencia emocionante y me llenó de orgullo", señaló el joven.
Alrededor de 900 atletas participaron hoy en la inauguración de los Juegos Deportivos Pampeanos (JDP) Sub 14, cuya fiesta se realizó en el estadio del club Estudiantes, en donde el atleta Ernesto Galván de 88 años fue el encargado de encender el pebetero.
Argentina, sin Lionel Messi, selló su participación en las Eliminatorias con una derrota por 1 a 0 ante Ecuador en Guayaquil pero se mantuvo como líder en la tabla con 38 unidades, nueve más que el escolta.
Javier Milei encabezó por primera vez la nueva mesa política que conformó luego de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires en un momento donde los mercados y el electorado demandan signos de reacción.
Este sábado se vivió en La Pampa la primera edición del Gran Desafío del Valle, una competencia de rural bike que reunió a ciclistas de distintos puntos del país y que unió a las localidades de Ataliva Roca, Quehué y General Acha en dos jornadas cargadas de deporte, turismo y camaradería.