
La Policía pampeana atrapó esta mañana a Luis Villagra, el peligroso preso que escapó este martes de la Unidad 4 de Santa Rosa.
La tasa de desocupación en la Argentina aumentó 2,5 puntos porcentuales en el segundo trimestre del año y alcanzó al 13,1% de la población económicamente activa, el nivel más alto desde 2005.
NacionalesLos números objetivos indican que en el segundo trimestre de 2019 había 12.073.393 personas ocupadas (con al menos un empleo) en el país y en el mismo período de 2020, esa marca cayó a 9.546.000 millones de personas. Se perdieron 2.572.393 empleos en un año.
Este estudio es realizado por el Indec sólo sobre 31 aglomerados urbanos, en los que viven 28,6 millones de personas. Pero la proyección de población 2020 del propio organismo para todo el país es de 45,4 millones.
Esos datos permiten proyectar la tasa de desocupación sobre el total del país. Esto indica que en total se habrían perdido en la Argentina unos 4.082.287 puestos de trabajo, entre registrados y “en negro”.
La radiografía real del mercado de trabajo argentino es mucho peor en la Argentina de lo que muestran los números fríos. Hay que tener en cuenta que el Indec considera “población ocupada” a las personas que en la semana de referencia para el relevamiento han trabajado al menos una hora en una actividad económica.
Todos los indicadores laborales empeoraron notablemente producto de la parálisis que en abril, mayo y junio generó en el país la cuarentena con la que se buscó morigerar el impacto sanitario de la pandemia de Covid-19, según informó el Indec.
La tasa de actividad –el porcentaje de gente que está activa en relación al total de la población- se desplomó del 47,1% a 38,4%. Y la tasa de empleo -calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total de referencia- descendió del 42,2% a 33,4%.
Lorenzo Sigaut Gravina, director de la consultora Ecolatina, indicó que el hecho de que la destrucción de empleo se haya concentrado en la pérdida de trabajos informales y cuentapropistas significa que los niveles de pobreza e indigencia treparán aún más de lo esperado, pues esta fuente de ingreso laboral es preponderante en los hogares de menores recursos.
Mar del Plata, la peor
La tasa de desocupación más alta del país pasó a estar en la zona pampeana, que con un salto de 9,6 puntos porcentuales alcanzó el 16,7% de su población económicamente activa.
Esa región desplazó al Gran Buenos Aires, donde ahora el desempleo afecta al 13,2% de la población económicamente activa. Allí, una zona con inmensos bolsones de pobreza, la tasa de desempleo subió 1,3 puntos.
En Cuyo la tasa de desocupación escaló al 11,4%; en el noreste es el 7,2%; en el noroeste es del 9,1%; y en la Patagonia, del 10%.
Si se observa cada uno de los 31 aglomerados que se analizan, el que tiene mayor tasa de desocupación del país es Mar del Plata, con el 26%. Este distrito –al igual que la mayoría de las ciudades de la costa atlántica bonaerense, tiene su economía fuertemente atada al turismo.
En este lamentable podio están también Ushuaia-Río Grande con una tasa del 22% y el Gran Santa Fe, con una desocupación del 20,3%. Atrás les siguen el Gran Córdoba, con 19,1%; y el Gran Rosario, con el 17,9%.
Dos fenómenos
De los datos publicados por el Indec se desprende que la tasa de desocupación está integrada en un 54,9% por hombres y en un 44,9% por mujeres. La brecha se ensanchó en 3,2 puntos porcentuales. Es significa que la destrucción de empleo en la pandemia afectó mayoritariamente a los hombres.
Otro fenómeno que se observa es que la tasa de ocupados demandantes de empleo cayó del 18,3% al 11,6%. Esto tiene que ver estrictamente con el encierro que generó la pandemia y el empeoramiento de las expectativas de poder conseguir un nuevo empleo, para reemplazar el actual o para sumar ingresos en el hogar.
El accidente se produjo en Amaicha del Valle, a 165 kilómetros de San Miguel.
Los controladores aéreos anunciaron un cronograma de paros para todo julio. La medida podría afectar los vuelos de las vacaciones de invierno.
También pasó la motosierra por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
La empresa informó que los 1.260 empleados continuarán trabajando desde casa, debido al elevado costo de tasas municipales que alcanza los 770 millones de pesos.
La confirmación del hijo de Graciela Romero y Raúl Metz se realizó en la Casa por la Identidad del Espacio Memoria. Estuvo presente su titular, Estela Carlotto.
Según trascendió, se buscó evitar el gasto de casi $1.000 millones que hubiera implicado su realización.
El juez Jorge Gorini autorizó al presidente de Brasil para que asista al departamento donde la ex mandataria cumple prisión domiciliaria.
El ex ministro de Economía y actual gobernador bonaerense volvió a rechazar el fallo de la jueza de Nueva York Loretta Preska contra YPF y deslizó que el Presidente tuvo contactos con el Fondo Burford, la firma estadounidense que litiga contra la Argentina.
Paris Saint-Germain no tuvo piedad y goleó por 4 a 0 al Real Madrid para meterse en la final del Mundial de Clubes 2025, en donde se enfrentará al Chelsea.
La Policía pampeana sigue en la búsqueda de Luis Villagra, el preso que se escapó ayer a la mañana de la Unidad Penal 4 de Santa Rosa y cuyo hecho movilizó a las autoridades de seguridad provincial.
La rotación de la Tierra parece haberse acelerado en los últimos años y nadie puede explicar con exactitud por qué.
La celebración central de la fecha patria en La Pampa, que se realizó hoy en Ataliva Roca, contó con el acompañamiento de la comunidad, y la presencia de autoridades provinciales y municipales. Hubo manifestaciones artísticas y homenajes a quiénes hicieron posible la independencia argentina.
La Policía pampeana atrapó esta mañana a Luis Villagra, el peligroso preso que escapó este martes de la Unidad 4 de Santa Rosa.