
Aseguran que apareció por primera vez en un contrato el pago de “gastos" por adelantado del 3%
El periodista Mauro Federico, tras declarar por espionaje ilegal, reveló un contrato donde figura un pago del 3% en una licitación de pañales del PAMI.
La tasa de desocupación en la Argentina aumentó 2,5 puntos porcentuales en el segundo trimestre del año y alcanzó al 13,1% de la población económicamente activa, el nivel más alto desde 2005.
NacionalesLos números objetivos indican que en el segundo trimestre de 2019 había 12.073.393 personas ocupadas (con al menos un empleo) en el país y en el mismo período de 2020, esa marca cayó a 9.546.000 millones de personas. Se perdieron 2.572.393 empleos en un año.
Este estudio es realizado por el Indec sólo sobre 31 aglomerados urbanos, en los que viven 28,6 millones de personas. Pero la proyección de población 2020 del propio organismo para todo el país es de 45,4 millones.
Esos datos permiten proyectar la tasa de desocupación sobre el total del país. Esto indica que en total se habrían perdido en la Argentina unos 4.082.287 puestos de trabajo, entre registrados y “en negro”.
La radiografía real del mercado de trabajo argentino es mucho peor en la Argentina de lo que muestran los números fríos. Hay que tener en cuenta que el Indec considera “población ocupada” a las personas que en la semana de referencia para el relevamiento han trabajado al menos una hora en una actividad económica.
Todos los indicadores laborales empeoraron notablemente producto de la parálisis que en abril, mayo y junio generó en el país la cuarentena con la que se buscó morigerar el impacto sanitario de la pandemia de Covid-19, según informó el Indec.
La tasa de actividad –el porcentaje de gente que está activa en relación al total de la población- se desplomó del 47,1% a 38,4%. Y la tasa de empleo -calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total de referencia- descendió del 42,2% a 33,4%.
Lorenzo Sigaut Gravina, director de la consultora Ecolatina, indicó que el hecho de que la destrucción de empleo se haya concentrado en la pérdida de trabajos informales y cuentapropistas significa que los niveles de pobreza e indigencia treparán aún más de lo esperado, pues esta fuente de ingreso laboral es preponderante en los hogares de menores recursos.
Mar del Plata, la peor
La tasa de desocupación más alta del país pasó a estar en la zona pampeana, que con un salto de 9,6 puntos porcentuales alcanzó el 16,7% de su población económicamente activa.
Esa región desplazó al Gran Buenos Aires, donde ahora el desempleo afecta al 13,2% de la población económicamente activa. Allí, una zona con inmensos bolsones de pobreza, la tasa de desempleo subió 1,3 puntos.
En Cuyo la tasa de desocupación escaló al 11,4%; en el noreste es el 7,2%; en el noroeste es del 9,1%; y en la Patagonia, del 10%.
Si se observa cada uno de los 31 aglomerados que se analizan, el que tiene mayor tasa de desocupación del país es Mar del Plata, con el 26%. Este distrito –al igual que la mayoría de las ciudades de la costa atlántica bonaerense, tiene su economía fuertemente atada al turismo.
En este lamentable podio están también Ushuaia-Río Grande con una tasa del 22% y el Gran Santa Fe, con una desocupación del 20,3%. Atrás les siguen el Gran Córdoba, con 19,1%; y el Gran Rosario, con el 17,9%.
Dos fenómenos
De los datos publicados por el Indec se desprende que la tasa de desocupación está integrada en un 54,9% por hombres y en un 44,9% por mujeres. La brecha se ensanchó en 3,2 puntos porcentuales. Es significa que la destrucción de empleo en la pandemia afectó mayoritariamente a los hombres.
Otro fenómeno que se observa es que la tasa de ocupados demandantes de empleo cayó del 18,3% al 11,6%. Esto tiene que ver estrictamente con el encierro que generó la pandemia y el empeoramiento de las expectativas de poder conseguir un nuevo empleo, para reemplazar el actual o para sumar ingresos en el hogar.
El periodista Mauro Federico, tras declarar por espionaje ilegal, reveló un contrato donde figura un pago del 3% en una licitación de pañales del PAMI.
Se realizaron nuevos operativos en la investigación de una presunta red de corrupción en la Agencia de Discapacidad. Hubo procedimientos en dos barrios privados. Renunciaron los abogados del ex titular de la Andis.
Cristian Flank y Álvaro se extraviaron el miércoles en el Dique El Cajón.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución a las provincias. La decisión profundiza la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
El mandatario encabezó una reunión con Francos, Luis Caputo y Catalán, y anunció la creación de la mesa federal que articulará con gobernadores.
La ministra de Seguridad dijo que hubo múltiples detenciones en la Argentina y España.
Javier Milei encabezó por primera vez la nueva mesa política que conformó luego de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires en un momento donde los mercados y el electorado demandan signos de reacción.
Lionel Ramírez, estudiante de quinto año del Instituto Agrotécnico de Rancul, fue seleccionado entre más de 5.000 jóvenes de distintos países para participar de una experiencia internacional en Ámsterdam, Países Bajos, organizada por la Anne Frank House. Su relato literario sobre la aceptación de la diversidad lo distinguió a nivel nacional y lo llevó a representar a La Pampa y a la Argentina. "Fue una experiencia emocionante y me llenó de orgullo", señaló el joven.
Argentina, sin Lionel Messi, selló su participación en las Eliminatorias con una derrota por 1 a 0 ante Ecuador en Guayaquil pero se mantuvo como líder en la tabla con 38 unidades, nueve más que el escolta.
Javier Milei encabezó por primera vez la nueva mesa política que conformó luego de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires en un momento donde los mercados y el electorado demandan signos de reacción.
El periodista Mauro Federico, tras declarar por espionaje ilegal, reveló un contrato donde figura un pago del 3% en una licitación de pañales del PAMI.
Se realizaron nuevos operativos en la investigación de una presunta red de corrupción en la Agencia de Discapacidad. Hubo procedimientos en dos barrios privados. Renunciaron los abogados del ex titular de la Andis.