
Tribunal Supremo de Brasil condenó a Bolsonaro a 27 años de prisión por intento de golpe
También fueron sentenciados sus siete cómplices, todos involucrados en un plan para evitar la asunción de Lula a comienzos de 2023.
La tragedia ocurrida el 26 de abril de 1986, fue decisiva en el colapso de la ex-Unión Soviética, y en la discusión sobre la conveniencia de utilizar el plutonio como fuente de energía.
InternacionalesLa tragedia de la central atómica ucraniana de Chernobyl, ocurrida hace 35 años, el 26 de abril de 1986, fue decisiva en el colapso posterior de la ex-Unión Soviética, así como en la discusión que existe actualmente sobre la conveniencia o no de utilizar el plutonio como fuente de energía nuclear.
El mayor accidente nuclear de la historia, acontecido durante una prueba de seguridad fallida, liberó grandes cantidades de radiación que provocaron luego la muerte de entre 4.000 y 9.000 personas, a causa de cáncer u otras enfermedades, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2016.
Se estima que un total de 31 trabajadores y bomberos murieron cuando sucedió el desastre nuclear. Pero la cifra total de muertos por los efectos de la radiación continúa siendo un tema de intenso debate.
Según la ONU, el desastre fue similar a que se hubieran lanzado 500 bombas atómicas como la arrojada por Estados Unidos sobre Hiroshima, Japón, el 6 de agosto de 1945, poco antes de que finalizara la Segunda Guerra Mundial.
El accidente se inició en el reactor número 4 de Chernobyl, vecino a la ciudad de Pripiat, 110 kilómetros al norte de Kiev, capital de Ucrania, donde vivían 50.000 habitantes, la mayoría de los cuales trabajaba en la planta nuclear.
Aparentemente, el desencadenante de la tragedia fue una prueba programada para el 25 de abril bajo la dirección de las oficinas centrales de Moscú.
Sin embargo, tras conocerse la noticia, el Partido Comunista de la ex-Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) trató de minimizar la información y dar su propia versión de los hechos.
Eran las cinco de la mañana, cuando Mijail Gorbachov, el último líder de la URSS, recibió una llamada telefónica, en la que se lo notificaba que había habido una explosión en la planta nuclear de Chernobyl.
El líder reformista no solo responsabilizó por el accidente a la estructura burocrática del Partido Comunista soviético, sino que permitió que se hicieran reformas en la economía, en la orientación ideológica de la URSS y de medio ambiente.
La noticia del accidente fue corroborada por Suecia, y después por un grupo de científicos británicos que trabajaban en una planta nuclear, ya que se detectaron altos niveles de radiación, según informes de la BBC.
Un mes antes del accidente, la revista semanal Literatura Ucraniana había publicado un artículo referido a los desperfectos de la planta y a la falta de respeto por los normas técnicas durante su construcción, de acuerdo a una publicación de la Organización de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura (Unesco).
El de Chernobyl no fue el único accidente ocurrido en una central nuclear en las últimas décadas.
El 11 de marzo de 2011, a las 14.46, un terremoto de magnitud 9 en la escala sismológica de Richter provocó un tsunami en la costa noreste de Japón que inundó la central de Fukushima I, en la costa de ese territorio insular, provocando el mayor accidente nuclear después de Chernobyl.
El desastre paralizó la actividad de centrales nucleares japonesas, entre ellas Fukushima, donde causó por lo menos un muerto en el momento de la tragedia, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Japón abandonó luego la producción nuclear, lo que aumentó el precio de la electricidad en el país.
Esta situación, según el Instituto de Labor Económica (IZA, por sus siglas en inglés) podría haber provocado la muerte de 1.280 personas a causa del frío entre 2011 y 2014, informó el diario catalán La Vanguardia.
Tanto Chernobyl como Fukushima son las únicas clasificadas con el nivel siete de este tipo de desastres, el máximo que otorga la Escala Internacional de Accidentes Nucleares.
La central ucraniana siguió funcionando luego con tres reactores, manejada por sus trabajadores, hasta que en el año 2000 se decretó su cierre definitivo.
Fuente: Télam
También fueron sentenciados sus siete cómplices, todos involucrados en un plan para evitar la asunción de Lula a comienzos de 2023.
Tras arribar al país, los diez argentinos ingresaron por la terminal privada y poco después se rencontraron con sus familiares.
El surfista de 57 años fue atacado por el tiburón en Long Reef. Sus amigos lograron salir del agua, pero él murió en la orilla tras la mordida.
La Cuarta Flota despliega en el Caribe su mayor operación militar en décadas. Para Washington, Maduro dejó de ser un dictador: es un “jefe narcoterrorista prófugo de la Justicia”. El chavismo prepara su defensa para mantenerse a flote una vez más
El bombardeo de Israel dejó, al menos, 14 muertos en el principal hospital del sur de Gaza. Cuatro de ellos son periodistas de Reuters y Al Yazira.
El exmandatario brasileño está acusado de haber impulsado un golpe para evitar la asunción de Lula.
Luego de 20 años del MAS, el senador Rodrigo Paz Pereira y el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga se disputarán la presidencia de Bolivia en la segunda vuelta.
Los mandatarios de Estados Unidos y Rusia se reúnen tras los saludos protocolares. Finalmente el encuentro no será a solas, sino que ambos estarán acompañados de colaboradores
Alrededor de 900 atletas participaron hoy en la inauguración de los Juegos Deportivos Pampeanos (JDP) Sub 14, cuya fiesta se realizó en el estadio del club Estudiantes, en donde el atleta Ernesto Galván de 88 años fue el encargado de encender el pebetero.
Argentina, sin Lionel Messi, selló su participación en las Eliminatorias con una derrota por 1 a 0 ante Ecuador en Guayaquil pero se mantuvo como líder en la tabla con 38 unidades, nueve más que el escolta.
Javier Milei encabezó por primera vez la nueva mesa política que conformó luego de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires en un momento donde los mercados y el electorado demandan signos de reacción.
Cristian Flank y Álvaro se extraviaron el miércoles en el Dique El Cajón.
Este sábado se vivió en La Pampa la primera edición del Gran Desafío del Valle, una competencia de rural bike que reunió a ciclistas de distintos puntos del país y que unió a las localidades de Ataliva Roca, Quehué y General Acha en dos jornadas cargadas de deporte, turismo y camaradería.