
El Presidente arribó en la madrugada del jueves tras un viaje que tuvo una sorpresiva escala en la ciudad de Lima.


Una carta enviada por el comandante de la Fuerza Aérea boliviana al embajador argentino de la gestión macrista dejó al descubierto la sociedad del Gobierno de Cambiemos con los golpistas que derrocaron a Evo Morales.
Internacionales
NoticlickBolivia sacudió este jueves el tablero político regional, al revelar pruebas que involucran al gobierno de Mauricio Macri con el golpe de Estado que dio por tierra con la gestión de Evo Morales, en noviembre del 2019.
El canciller boliviano, Rogelio Mayta, ofreció una conferencia de prensa en la que presentó una carta enviada por ahora ex jefe de la Fuerza Aérea de Bolivia Gonzalo Terceros Lara a Normando Álvarez García, embajador argentino en La Paz durante el gobierno de Macri.
En el texto, el militar le agradece a Álvarez García el envío de municiones para reforzar a las fuerzas armadas y de seguridad, y le confirma la recepción de al menos 40 mil cartuchos AT-12.
"Resaltamos que la Argentina de Macri les dio a las fuerzas militares, que reprimieron la protesta social en noviembre de 2019, munición letal", explicó el canciller de Bolivia durante la conferencia de prensa.
Acto seguido, remarcó que la carta entre el brigadier y el diplomático está fechada el 13 de noviembre de 2019, dos días antes de la masacre de Sacaba, y 6 de la de Senkata, y dijo: "Hoy estamos indignados porque la conducta de un gobierno extranjero colaboró para concretar graves violaciones de los DDHH".
"Vamos a pasar esta información a las autoridades que están llevando la investigación. Consideramos esta situación de extrema gravedad y absolutamente inaceptable. Es una contribución para que se comenta graves violaciones de DD, y para que se atente contra la soberanía y dignidad nacional", explicó.
Y lanzó: "El gobierno de Macri aportó equipamiento y material para que se puede reprimir la protesta social para consolidar el gobierno que rompía el orden constitucional".
Asimismo, el presidente boliviano Luis Arce manifestó su repudio “al apoyo del gobierno del ex presidente Macri al Golpe de Estado que vivimos el año 2019” y señaló que “el envío de material bélico para reprimir al pueblo boliviano contraviene las normas internacionales”.
“Ratificamos nuestros lazos de hermandad con el pueblo argentino, y reconocemos la solidaridad y el apoyo del hermano presidente Alberto Fernández”, concluyó.
Luego de que trascendiera la noticia, el ex Canciller Jorge Faurie aseguró que “no hay ninguna índole de la Embajada como para poder enviar ese material”. “La Cancillería no tuvo ningún tipo de intervención de envío de material”, dijo el ex funcionario del gobierno de Cambiemos en IP.
En paralelo a la conferencia, Alberto Fernández -a quien Evo Morales reconoció como su salvador, luego de que le diera asilo en la Argentina-, hizo pública una carta al gobierno de Luis Arce Catacora, en la que se disculpa por el rol de la Argentina en el golpe.
Bolivia no solo denunció la complicidad argentina, sino que también implicó al gobierno de Ecuador durante la presidencia de Lenin Moreno.

En tanto, medios bolivianos informaron que el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, dijo que este viernes se tomará la declaración informativa a la expresidenta Áñez por las "masacres" de Sacaba (Cochabamba) y Senkata (El Alto), ocurridas en noviembre de 2019 y que dejaron una veintena de muertos.
"Dentro de la proposición acusatoria por las víctimas de Sacaba y Senkata, se inició la investigación de juicio de privilegios a través de la Fiscalía General del Estado; por ello se ha previsto la declaración de la señora Jeanine Áñez para el día de mañana, que por medidas de bioseguridad se tomará en el penal de Miraflores (de La Paz)", dijo el fiscal.
Las masacres de Sacaba y Senkata
Las masacres ocurrieron después de que Añez ordenó la intervención de la Policía y las Fuerzas Armadas contra las manifestaciones populares en favor de Morales.
Los hechos se produjeron cuando una columna de manifestantes, entre cocaleros e interculturales, fue interceptada en el puente Huayllani (Sacaba, Cochabamba) por fuerzas combinadas. El operativo terminó con nueve fallecidos, y un décimo fue reportado semanas después, luego de heridas graves", informó La Razón, de Bolivia.
Recordó que "cuatro días después, el 19 de noviembre, otra columna de manifestantes fue reprimida en Senkata, en El Alto. Otra vez policías y militares actuaron contra la movilización que bloqueaba la salida de combustibles de la planta de Senkata. Hubo otra decena de fallecidos".
Según un informe de la Defensoría del Pueblo, con reportes del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), las muertes en ambos hechos fueron por impactos de balas.
En esa ocasión el entonces ministro de Gobierno, Arturo Murillo, deslindó responsabilidades de las fuerzas y dijo que los movilizados se mataron entre sí.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo independiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), estableció que fueron masacres.
Áñez está detenida en la cárcel de Miraflores, acusada de delitos de terrorismo, sedición y conspiración en el caso Golpe de Estado.

Diez personas fueron apuñaladas durante un viaje a la capital británica. Dos sospechosos fueron detenidos y la policía descartó un ataque terrorista.

“Cuente conmigo para dar la batalla por la civilización occidental”, respondió el presidente argentino.

El mandatario electo se impuso por 9 nuevos sobre su contrincante Jorge Quiroga.

El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.

Ariel y David Cunio y Eitan Horn recuperaron la libertad este lunes. Los tres argentinos fueron entregados al Comité Internacional de la Cruz Roja y ya están bajo resguardo israelí, donde se reencontrarán con sus familias.

Los prisioneros, que estuvieron en Gaza durante más de dos años, fueron entregados a la Cruz Roja antes de ser transferidos a las fuerzas israelíes en Gaza.

Es por el desarrollo de “estructuras metalorgánicas” que podrían contribuir a resolver algunos de los mayores desafíos de la humanidad.

El cierre comenzó después de que el Senado no aprobara un proyecto de ley de gastos a corto plazo que mantenía temporalmente el funcionamiento del Gobierno.

Con la caída del Sol, el firmamento ofrecerá un espectáculo poco frecuente: la superluna más luminosa del 2025. Cómo disfrutar ambos fenómenos

En el día de la fecha se realizó, en la sala Carmen Argibay de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, una audiencia de conciliación en el marco del juicio iniciado por la Provincia de La Pampa, en el cual se le reclama al Estado nacional el pago del déficit de las cajas jubilatorias.

Entre los ‘Gordos’, como se conoce a los gremios de servicios, y los ‘Independientes’ volvieron a repartirse la torta.

La medida fue celebrada por el ministro de Salud, Mario Lugones, quien la calificó como un “gesto de responsabilidad”.

Lo hizo rumbo a Houston en un vuelo regular de United Airlines.

