
ARCA informó que a partir de este viernes habrá un nuevo piso mínimo sobre el que las entidades deberán informar transacciones, transferencias, saldos, inversiones y consumos.
La misión argentina a Washington comienza con la discusión del plan económico, necesaria antes de que el staff del organismo eleve el eventual acuerdo ante el directorio.
NacionalesLos secretarios de Hacienda, Raúl Rigo, y de Política Económica, Fernando Morra, el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi, un vicepresidente del Banco Central, Jorge Carrera, y el subgerente general de investigaciones económicas de la autoridad monetaria, Germán Feldman, despegaron este sábado de Ezeiza con destino al acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los cinco negociarán en la sede del organismo en Washington los detalles del pacto en medio de presiones geopolíticas para arreglar, en un tablero mundial donde Estados Unidos, la Unión Europea y Japón prefieren evitar un impago de la deuda que vence en marzo sobre todo ante la amenaza implícita de la Argentina de buscar en ese caso auxilio en China y Rusia.
Los cinco enviados por el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el presidente del Central, Miguel Pesce, serán recibidos por el staff del Fondo, que está más confiado que antes de las elecciones legislativas del 14 de noviembre en la posibilidad de arribar a un convenio.
En el equipo negociador del organismo, que lideran la norteamericana Julie Kozack y el venezolano Luis Cubeddu, destacan la “seriedad” con la que reaccionó el gobierno argentino tras la derrota electoral porque pasó de las conversaciones superficiales que venía manteniendo hace casi dos años con el FMI a entrar en los aspectos concretos de un programa económico, condición necesaria para postergar el pago de la deuda de 2022 y 2023 a un periodo que llegue hasta 2032. Los avances en el diálogo por videoconferencia de las últimas tres semanas llevaron a decidir el viaje de la misión argentina al FMI.
El hecho de que Guzmán no vuele ratifica esos progresos porque demuestra que la negociación pasa del nivel político al técnico. El staff del organismo necesita por reglamento definir los detalles del plan para después elevarlo al directorio, donde se sientan las grandes potencias a votarlo. Sin ese programa, no puede definirse nada aunque cuente con el apoyo de los países.
Se considera probable que el Fondo restituya a la Argentina los pagos de deuda de septiembre pasado y del actual diciembre, por un total de US$3.800 millones, que irían a reforzar las alicaídas reservas del Banco Central. Este monto había sido enviado como derechos especiales de giro (DEG) dentro del reparto que el organismo hizo en todo el mundo para ayudar a los países miembros a enfrentar el impacto económico de la pandemia.
Una vez que termine la discusión técnica, comenzará la política. Hay dudas en el staff de si llegarán a terminar su tarea para que se debata en el directorio en la semana del 20 al 23 de diciembre. Los técnicos consideran que se trata de un plazo desafiante. En cualquier caso, puede que la negociación avance y la votación quede postergada para enero, después del receso que se toman los burócratas del Fondo por las fiestas. Además, antes de votarse en el directorio, debe aprobarse en el Congreso argentino, lo que requerirá del voto de al menos parte de la oposición.
Fuente: Diario AR
ARCA informó que a partir de este viernes habrá un nuevo piso mínimo sobre el que las entidades deberán informar transacciones, transferencias, saldos, inversiones y consumos.
Manuel Adorni anticipó que este jueves se comunicarán los detalles del plan para habilitar el uso de dólares no declarados. En principio, una parte sería por decreto y otra, por ley.
Amplió el listado de las actividades esenciales, que deberán garantizar de manera obligatoria un funcionamiento de entre el 50 y 75%.
Lo anunció este martes el ministro de Economía, Luis Caputo, aunque aclaró que esta medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos, cuyo derecho de exportación volverá a los valores de enero 2025.
Lo oficializó el Poder Ejecutivo vía decreto. La medida incluye una reducción de impuestos internos a teléfonos móviles, televisores y aires acondicionados.
El “Rojo” se llevó un triunfazo de La Bombonera y se medirá ante Huracán en la siguiente instancia del campeonato local
El esquema online marca un cambio clave en la forma en que millones de argentinos acceden a su permiso para manejar
Se trata de la segunda fase de la Red Federal de Concesiones (RFC), constituida por más de 4.400 kilómetros de rutas nacionales.
Lo oficializó el Poder Ejecutivo vía decreto. La medida incluye una reducción de impuestos internos a teléfonos móviles, televisores y aires acondicionados.
En un acto realizado en la localidad de Arata, el ministro de Obras y Servicios Públicos, Alfredo Intronati, junto al ministro de Gobierno y Asuntos Municipales, Pascual Fernández, y el responsable de la Administración Provincial del Agua (APA), Fabricio González Martín, firmó con el intendente Henso Sosa un nuevo convenio del Programa Provincial de Agua y Saneamiento (ProPAyS).
Comunicó su decisión con una larga carta en redes sociales. Dejará el cargo en enero del 2026, después de 26 años. Quién lo reemplazará
Manuel Adorni anticipó que este jueves se comunicarán los detalles del plan para habilitar el uso de dólares no declarados. En principio, una parte sería por decreto y otra, por ley.
Benardo Adrián Seltzer fue hallado con un cuchillo ensangrentado, pero su esposa Laura Leguizamón sería la autora de los crímenes antes de quitarse la vida.