
Productores de verduras y frutas salen a vender a bajos precios eliminando intermediarios
Diferencias hasta cuatro veces entre lo que se pagan los alimentos frescos en origen y lo que se le cobra al consumidor empujan cambios en la comercialización.
El proyecto del oficialismo apunta a elevar de 13 a 17 los integrantes del Consejo, incorporando dos abogados, un juez y un representantes del ámbito académico y científico.
NacionalesLuego de aprobar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Senado retoma este martes el trabajo parlamentario con el análisis del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo para reformar el Consejo de la Magistratura.
Juntos por el Cambio, en tanto, logró unificar sus propuestas y se presentó un contraproyecto que será considerado durante el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia, que se reunirá este martes a las 16.
El tema había sido incluido por el Gobierno en el temario de sesiones extraordinarias del Congreso, pero por voluntad política del oficialismo no hubo tratamiento de ese proyecto ni de ninguno durante los meses del verano. Sin embargo, ahora sí hay una decisión de tratar el tema con la mayor celeridad posible en las comisiones.
Ambos cuerpos parlamentarios fueron constituidas recientemente, y se designó al peronista jujeño Guillermo Snopek al frente de Asuntos Constitucionales y al kirchnerista neuquino Oscar Parrilli a la cabeza de Justicia.
El oficialismo quiere cumplir con el fallo de la Corte Suprema, que declaró inconstitucional la actual ley (que redujo los miembros del Consejo de la Magistratura) e intimó al Congreso a sancionar una nueva norma antes del 15 de abril.
El máximo tribunal consideró en su sentencia que la normativa que está vigente -impulsada hace 15 años por el Gobierno de Cristina Kirchner- no respeta el equilibrio entre los estamentos de la política, los jueces y los abogados que dan forma al organismo encargado de seleccionar y disciplinar a los magistrados.
De no cumplir con el plazo perentorio, el cuerpo quedará inhabilitado para firmar resoluciones tras esa fecha y a su vez, será obligado a retomar la integración que tenía antes de la ley de 2006, cuando eran 20 miembros y no 13 como ahora.
El proyecto del oficialismo apunta a elevar de 13 a 17 los integrantes del Consejo, incorporando dos abogados, un juez y un representantes del ámbito académico y científico.
De prosperar la iniciativa del Gobierno, el Consejo quedaría integrado por cuatro jueces del Poder Judicial (ahora son dos), seis miembros del Poder Legislativo (tres diputados y tres senadores nacionales, siendo dos por el bloque mayoritario de cada cámara, y uno por la primera minoría), cuatro representantes de los abogados (ahora son tres), un representante del Poder Ejecutivo, y por último dos correspondientes a los ámbitos académico y/o científico (hasta ahora había uno solo).
En cumplimiento con un criterio de paridad de género, tanto en el caso de los legisladores nacionales como en el del estamento de académicos y científicos, al menos la mitad de los cargos deberán ser ocupados por mujeres.
También deberá haber dos mujeres de los cuatro que representan al estamento de abogados, quienes serían elegidos por el voto directo de acuerdo al sistema D´Hondt por los matriculados en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal o en las Cámaras Federales con asiento en las Provincias.
Juntos por el Cambio tenía varios proyectos presentados, pero se logró unificar las propuestas y este lunes se presentó la versión final del contraproyecto, con un pilar fundamental: prevé que la Corte Suprema vuelva a tener un integrante en el Consejo de la Magistratura y que además lo presida (como sucedía antes de 2006), una pretensión que el Frente de Todos rechaza. Allí radicará la clave de las discusiones entre oficialismo y oposición.
La iniciativa de Juntos por el Cambio propone restaurar la antigua composición del Consejo de la Magistratura de 20 miembros con el presidente de la Corte Suprema a la cabeza (actualmente le tocaría asumir el cargo a Horacio Rosati).
Además, el proyecto opositor estipula que el organismo esté integrado por cuatro jueces o juezas del Poder Judicial de la Nación, elegidos por sistema D´Hont, "debiéndose garantizar la representación igualitaria de los jueces de cámara y de primera instancia y la presencia de magistrados, con competencia federal del interior de la República y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.cuatro jueces (dos por la Capital Federal y dos por el interior)".
A su vez, se incluye en la composición del Consejo un representante del Poder Ejecutivo; cuatro senadores nacionales (dos por el bloque con más integrantes, uno para la segunda bancada y uno para la tercera) y cuatro diputados (misma distribución). En el caso de los legisladores nacionales, serán designados por los titulares de Senado y Diputados, a propuesta de los respectivos bloques, y deberá resguardarse la representación equitativa de género.
A ellos se les suman cuatro representantes de los abogados de la matrícula federal (dos por la Capital Federal y dos por el interior); y dos representantes del sector académico, que deberán ser abogados y profesores titulares en cátedras de facultades de Derecho de universidades nacionales.
Por otra parte, se propone aumentar a dos tercios la mayoría necesaria para integrar las comisiones. "Esto es para garantizar el diálogo y el consenso, para que no haya un grupo que pueda designar permanentemente mayoría en todas las comisiones. La misma mayoría se necesitará para designar al Vicepresidente y a la Secretaría General", explicó Juntos por el Cambio en un comunicado.
Fuente: NA
Diferencias hasta cuatro veces entre lo que se pagan los alimentos frescos en origen y lo que se le cobra al consumidor empujan cambios en la comercialización.
El INDEC difundió el dato de inflación del sexto mes del año; en el primer semestre acumuló un alza de 15,1%.
Los cruces se dieron en la cumbre de San Vicente. El exponente de La Cámpora es apadrinado por su mamá y el ministro cuenta con el aval de Kicillof
Tras la aprobación de una batería de proyectos que incomoda a Gobierno, el Presidente amenazó con vetar todas las iniciativas y de no ser acompañado por el Congreso anticipó que avanzará por la vía judicial.
De esta manera, la oposición aplicó un duro golpe a Milei, quien ya había advertido que vetaría esas iniciativas por atentar contra el equilibrio fiscal
El accidente se produjo en Amaicha del Valle, a 165 kilómetros de San Miguel.
Los controladores aéreos anunciaron un cronograma de paros para todo julio. La medida podría afectar los vuelos de las vacaciones de invierno.
También pasó la motosierra por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
El INDEC difundió el dato de inflación del sexto mes del año; en el primer semestre acumuló un alza de 15,1%.
La ahora exdeportista se iba a presentar este mismo lunes en la Legislatura de Santa Fe para participar del inicio de la Convención Constituyente.
Diferencias hasta cuatro veces entre lo que se pagan los alimentos frescos en origen y lo que se le cobra al consumidor empujan cambios en la comercialización.
En el día de la fecha el INDEC ha publicado el índice de inflación del mes de junio para la Región Pampeana que fue del 1.3 %. En consecuencia, el Gobierno Provincial comunica que los salarios se incrementaran en el mes de Julio un 4.04 %.
La sanción por parte del Senado de dos proyectos de ley, que favorecen a las provincias, desataron la furia del presidente Milei. Eso hizo que los medios de Buenos Aires quisieran conocer la opinión del gobernador Sergio Ziliotto, que tiene gran protagonismo en el contrapunto que se produjo entre la Casa Rosada y los 24 distritos.