
Fumata blanca en el Vaticano: los cardenales eligieron nuevo papa y se espera el anuncio oficial con el tradicional "Habemus Papam" desde San Pedro.
Tres aeronaves llegaron esta mañana al Aeropuerto de Santa Rosa con otros tantos equipos médicos, procedentes de la Fundación Favaloro, del Hospital Italiano de Buenos Aires y del Hospital Italiano de Mendoza, para realizar la primera ablación multiorgánica en el Hospital de Complejidad Creciente René Favaloro. Profesionales intervinientes destacaron el éxito del operativo realizado con recursos humanos y logísticos de la Salud Pública provincial en sinergia con instituciones y profesionales del sector privado.
Interés General - SaludLos equipos ingresaron hoy alrededor de las 8 a quirófano del Hospital de Complejidad Creciente. El de la Fundación concretó la ablación pulmonar, el Italiano de Mendoza la cardíaca y el bonaerense la hepática y renal, mientras que la de córneas corrió por cuenta del CUCAI La Pampa.
Los equipos desarrollaron una extensa y compleja operación de la que tomaron parte alrededor de 25 personas (entre cirujanos, técnicos anestesistas, anestesiólogos, enfermeros, instrumentistas y enfermería).
Sobre el trabajo realizado Javier Tevez, coordinador del CUCAI-La Pampa, describió a la Agencia Provincial de Noticias que los médicos comenzaron a la mañana, una real carrera contrarreloj, para llevar adelante con éxito el operativo de ablación múltiple de órganos a una mujer de 49 años oriunda de General Acha.
“Se trató de una paciente con diagnóstico de muerte encefálica proveniente de una institución privada de la capital provincial. Posteriormente se le comunicó a la familia el diagnóstico de muerte y de que a partir de allí se constituía en una potencial donante”, detalló.
“Se decidió el traslado del cuerpo para mantener los órganos vitales a la terapia intensiva del Hospital René Favaloro. A partir de ahí, comenzamos una carrera contra el tiempo procurando mejorar esas funciones orgánicas, porque para que un donante sea multiorgánico, la muerte debe suceder en una terapia intensiva. Teníamos todos los elementos para lograr que los órganos fueran ablacionados y transplantados”, explicó.
En ese sentido, apuntó a la complejidad del trabajo durante 12 horas aproximadamente, tiempo en el cual “nos fuimos comunicando con diferentes equipos hasta que fueron aceptados. En este caso, pudo donar el corazón, con lo cual llegó el equipo del Hospital Italiano de Mendoza, pulmones con el equipo de la Fundación Favaloro, y hepático y renal con el equipo del Hospital Italiano de Buenos Aires. Luego el CUCAI La Pampa realizó la ablación de tejidos de córneas”.
Solidaridad
Tevez hizo referencia puntual al acompañamiento familiar para realizar este tipo de trabajo. “Fue fundamental, en todo momento se consideró donante, más allá de que la paciente no se había manifestado como “No Donante”. Ella siempre, en su núcleo familiar, había mencionado sus intenciones de ser donante”, reveló.
Ley Justina
En ese contexto el profesional pampeano recordó los alcances de la denominada Ley Justina. “La Ley 27.447 dispone que toda persona mayor de 18 años es donante de órganos o tejidos salvo que haya dejado constancia expresa de lo contrario”, suscribió. “Ella se constituyó en donante dentro de este marco legal, aunque entre sus amigos y su círculo íntimo siempre habló de la donación. Eso es la importancia de la sociedad y del consenso que ya está instalado”, puntualizó.
También se refirió a la relevancia de lograr este tipo de operativos. “Como equipo de salud pública, el desafío de lograr este proceso es importante. No es fácil recuperar esos órganos vitales, mantenerlos y luego que puedan ser aceptados; y que vengan los equipos a realizar esa ablación. Ayer enfrentamos factores externos, porque los equipos ya habían aceptado venir a Santa Rosa, pero teníamos el alerta meteorológico que retrasó todo, alrededor de más de 10 horas, y por cada hora que pasa los órganos se deterioran, entonces tenemos que seguir haciendo el mantenimiento y la recuperación de esos órganos. En este caso, consideramos que la ablación fue exitosa, los órganos aun no fueron aún transplantados, pero la ablación fue exitosa”, afirmó.
Reconocimiento
Por último, agradeció a la familia de la donante, “esto va a permitir salvar alrededor de 8 personas con patologías crónicas, terminales y eso es fundamental. También agradecer a todos los actores, personal médico de terapia intensiva, todo el equipo de quirófano, personal administrativo, de enfermería. La donante estuvo más de 24 horas en una terapia y se pudieron conservar los órganos vitales, eso habla de una calidad en la atención de terapia que es importantísimo. Esto marca el nivel qualitativo de los recursos disponibles. El recurso humano que tenemos en una institución pública es importantísimo, porque todos los equipos que vienen a ablacionar requieren de varios estudios y es fundamental. Es esencial la logística, el personal de traslado y el apoyo del Ministerio y la Dirección del Hospital. Sin estas partes sería imposible realizar todo esto”, concluyó.
En la Provincia, desde el inicio del corriente año y hasta la semana epidemiológica 16, se confirmaron 170 casos de dengue: 162 son autóctonos (no presentan antecedente de viaje) y ocho son importados (presentan antecedente de viaje a lugares con circulación viral).
El Gobierno de la provincia de La Pampa continúa colaborando con el pueblo de Bahía Blanca que, poco a poco, comienza a recuperarse del temporal de agua que azotó la ciudad provocando fallecidos, evacuados y cuantiosas pérdidas materiales.
En la provincia de La Pampa, desde el comienzo del año 2025 hasta el cierre de la semana epidemiológica ocho, se confirmaron 17 casos de dengue, todos ellos en la ciudad de General Pico.
La reciente decisión del Gobierno nacional de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un grave error, una mala decisión técnica y política, que debilitará al sistema de salud. El Gobierno de La Pampa considera que la desconexión de este organismo global refleja una peligrosa inclinación hacia el aislamiento, debilitando la protección de los derechos a la salud en nuestra Nación.
El caso se produjo en el norte de La Pampa y la persona afectada se encuentra fuera de peligro, con estricta observación médica.
El Ministerio de Salud de La Pampa, a través de la Dirección de Epidemiología, confirmó un caso de dengue en la localidad de General Pico. Se realizan las investigaciones pertinentes del caso para determinar la procedencia del mismo y organizando las acciones para el control de foco en la ciudad.
Las mismas fueron posibles producto a la decisión política del Gobierno de La Pampa de fortalecer el Sistema Público de Salud, con una fuerte inversión en formación e incorporación de tecnología.
El Gobierno de la Provincia de La Pampa, a través de los Ministerios de Conectividad y Modernización y de Salud, continúa marchando rumbo a la transformación digital de los servicios de salud a través del sistema de turnos vía web. El mismo permite a los ciudadanos obtener sus turnos en el primer nivel de atención de Salud Pública, desde la comodidad de sus hogares, reduciendo significativamente los tiempos de espera y mejorando la planificación de los recursos humanos.
El kirchnerismo denunció proscripción, pero salió triunfante; quiénes fueron los senadores que inclinaron la balanza por la negativa
El gobernador de La Pampa participó en Entre Ríos de la jornada “Una hoja de ruta hacia un futuro federal”. Compartió panel con otros mandatarios y destacó la necesidad de superar las grietas, fortalecer el rol del Estado y apostar a un modelo productivo que incluya a todas las provincias: “No hay desarrollo armónico sin producción y trabajo. No hay igualdad de oportunidades sin federalismo. Hay argentinas y argentinos que tienen que ser todos de primera, vivan donde vivan. Y ese es nuestro principal desafío”.
Durante la jornada del CFI en Entre Ríos, el gobernador Rogelio Frigerio destacó la experiencia pampeana de equilibrio fiscal y abogó por un cambio cultural en el rol del Estado para facilitar la inversión y el empleo.
La plataforma de viajes Uber puso en marcha una nueva alternativa de movilidad en la ciudad de Santa Rosa. Se trata de "Uber Taxi", que apunta a "ampliar el acceso a posibilidades económicas a quienes deciden manejar con la app de forma independiente".
Los 133 cardenales electores aún no eligieron al nuevo Papa. Hoy se realizarán tres votaciones más.