
China: ya son 55 los muertos por el enorme incendio de rascacielos en Hong Kong
Autoridades de China suben a 55 los muertos por el enorme incendio de un complejo de rascacielos en Hong Kong. Hay 279 desaparecidos.


Iván Duque obtuvo el 39,12% de los votos, seguido de Gustavo Petro con 25,08%. La segunda vuelta será el 17 de junio.
Internacionales clarin
El derechista Iván Duque ganó este domingo las presidenciales en Colombia, pero deberá enfrentar en balotaje al vencedor de un duelo aparte entre la izquierda y el centro.
En la primera elección sin conflicto con las FARC en medio siglo, Duque se llevó el triunfo precisamente con promesa de modificar el pacto de paz con el que fuera el grupo rebelde más poderoso de América.
Sin embargo, deberá ahora vencer al ex guerrillero Gustavo Petro, que derrotaba al candidato centrista Sergio Fajardo.
Duque obtenía el 39,12% de los votos, seguido de Petro con 25,08% y Fajardo con 23,80%, con el 99% de las mesas escrutadas.
El balotaje se llevará a cabo el 17 de junio.
Duque (41 años), hijo político del expresidente Álvaro Uribe, defiende valores tradicionales y un recorte de impuestos; y el exguerrillero Gustavo Petro (58), promete profundas reformas económicas, entre ellas gravar la tierra improductiva, .
"Quiero un país de legalidad, de lucha frontal contra la corrupción, un país donde se respire seguridad en todo el territorio, quiero un país de emprendimiento", dijo Duque al votar en Bogotá.
Iván Duque, candidato de derecha y favorito en las encuestas. AFP
Petro, en tanto, abogó por un "presente y futuro" sin odio ni venganza, que deje atrás "las maquinarias corruptas".
La abstención estuvo por debajo del histórico 50%.
Más de 36,2 millones de colombianos estaban llamados a las urnas para elegir al sucesor de Santos, que será presidente del país entre 2018 y 2022.
El jefe de Estado, Juan Manuel Santos, dijo que esperaba que la de este domingo sea "la elección con la mayor participación en la historia de Colombia" ya que en los últimos meses se inscribieron para hacerlo muchos ciudadanos, lo que consideró "un buen augurio" en un país donde la abstención suele ser cercana al 50 %.
"Pero eso tiene que trasladarse en votos, por eso, por el bien de nuestros hijos, de nuestros nietos -voy a tener mi primera nieta muy pronto-, por el bien de las próximas generaciones, salgan a votar; si salen a votar todos ganamos, Colombia gana, ustedes ganan", manifestó.
El presidente comentó posteriormente la participación del líder de la FARC, Rodrigo Londoño, conocido como "Timochenko" y dijo que esta es la primera vez que la antigua guerrilla, ahora convertida en partido político, participa en unas elecciones presidenciales con votos y no con ataques.
"Vi la foto de "Timochenko" votando. Eso es muy diciente, las primeras elecciones con las FARC participando y no saboteando", manifestó Santos.
Los colombianos eligen entre seis candidatos que abarcan todo el espectro político del país.
Gustavo Petro, el candidato de izquierda y ex alcalde de Bogotá. Bloombreg
Son ellos Iván Duque, del partido uribista Centro Democrático y líder en las encuestas de intención de voto; el izquierdista Gustavo Petro, del movimiento Colombia Humana, y Sergio Fajardo de Coalición Colombia, de centroizquierda.
También están Germán Vargas Lleras, del movimiento de centroderecha Mejor Vargas Lleras; Humberto de la Calle, del Partido Liberal, y Jorge Antonio Trujillo, de Todos Somos Colombia.
Al contrario de otras oportunidades, los candidatos no votaron a primera hora, con excepción de Fajardo, que sufragó en su natal Medellín, donde invitó a la gente a "votar masivamente" porque según dijo, "la corrupción vive de la abstención".
Cerca del mediodía lo hicieron el resto, entre ellos Duque, que lo hizo con la esperanza de ganar las elecciones para gobernar el país "sin espejo retrovisor, mirando hacia el futuro de nuestro país", según dijo.
Sergio Fajardo, de la centrista Alianza Verde. AP
Por su parte Petro, que en los últimos días denunció que se preparaba un fraude en su contra, afirmó después de votar que "la garantía hoy no la da el Estado, la da la ciudadanía", y pidió a sus seguidores que graben con sus teléfonos "cualquier tipo de delito, de fraude" y lo denuncien a las autoridades.
"Es la primera vez en cincuenta años que votamos en paz, no hay una sola mesa cerrada. Hoy realmente tenemos que celebrar, no sólo el ejercicio democrático sino las posibilidades realmente de continuar trabajando por una paz firme", aseguró a su turno De la Calle, quien fue negociador del Gobierno en los diálogos con las FARC.
El último candidato en votar fue Vargas Lleras, quien pidió a los demás candidatos que acepten el resultado de las urnas porque, dijo, "es importante respetar las instituciones".
Con respecto a la jornada electoral, el presidente Santos dijo que, a diferencia de elecciones de otros años, "no hay ninguna novedad" que afecte el proceso y destacó que "las votaciones han sido bastante voluminosas en lo que ha transcurrido".
En el mismo sentido se expresó el director de la Policía de Colombia, general Jorge Hernando Nieto, quien dijo que la situación de orden público en el país es de absoluta normalidad.
"El primer reporte es de total normalidad en todo el país. No hay ningún hecho que afecte el proceso electoral", manifestó Nieto a periodistas.
A ese ambiente de normalidad contribuyen no solo la firma de la paz con las FARC sino el alto el fuego unilateral de cinco días ordenado por la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) con motivo de las elecciones.
La nota particular de la jornada estuvo a cargo de la primera dama de Colombia, María Clemencia Rodríguez, al votar con un pantalón con franjas laterales en las que se podía leer "Fake news" (noticias falsas).
"Hoy voté con la ilusión de que sigamos construyendo sobre lo construido", manifestó después Rodríguez en las redes sociales.
Hasta mitad de jornada y por factores relacionados con las lluvias habían sido trasladados 53 puestos de votación que abarcan 224 mesas.

Autoridades de China suben a 55 los muertos por el enorme incendio de un complejo de rascacielos en Hong Kong. Hay 279 desaparecidos.

El presidente de EEUU advirtió a Zelenski que debe firmar el acuerdo antes de Acción de Gracias. El pacto implica ceder territorios y reducir el ejército.

El sumo pontífice expresó su intención de incluir una escala nacional durante una gira por Latinoamérica. También mencionó a Perú, Uruguay y México entre los eventuales destinos

La sucesión de Gabriel Boric se definirá el 14 de diciembre. El republicano tiene el respaldo de los candidatos de derecha.

Se realizarán también en paralelo las elecciones parlamentarias, que renovarán por completo la Cámara de Diputadas y Diputados y parcialmente el Senado.

La administración de Donald Trump aseguró que llegó finalmente a un acuerdo bilateral con la gestión de Javier Milei.

El secretario del Tesoro estadounidense aseguró que por la activación “ya obtuvimos una ganancia”.

Diez personas fueron apuñaladas durante un viaje a la capital británica. Dos sospechosos fueron detenidos y la policía descartó un ataque terrorista.

El gobernador Sergio Ziliotto encabezó en General Pico la firma del contrato para la construcción del segundo Parque Solar Fotovoltaico de La Pampa; el primero que se ejecutará con inversión mayoritaria privada y participación minoritaria del Estado. "Esta inversión inicial de 10 millones de dólares, en un 80% proviene del sector privado que confió en La Pampa, en el esquema y en la seriedad de la institucionalidad de nuestra Provincia. El otro 20% con recursos propios que administra Pampetrol", detalló Ziliotto.

Lucio fue asesinado en 2021 en Santa Rosa, La Pampa, por su madre y la pareja de ella, ambas condenadas a prisión perpetua.

Quedó en el poderoso bombo 1 y evita a las potencias en la fase inicial. El 5 de diciembre, en Washington, se definirá qué rivales tendrá en su camino hacia la defensa del título.

La empresa que dirigen Graciela y Ariel Vallejo fue denunciada por la Dirección General Impositiva.

El gremio docente se levantó de la mesa. Y anunció luego el paro del jueves 4, con concentración y movilización en Santa Rosa. La "indignación" de los paritarios ante la falta de una propuesta salarial por parte del gobierno.

