
Irán anunció el "fin de la guerra de 12 días" e Israel levanta sus restricciones
El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, anunció este martes el “fin de la guerra de 12 días”
El regulador de medicamentos de ese país emitió una advertencia en la que señala que las personas con un historial de reacciones alérgicas "significativas" no deben aplicarse el compuesto de Pfizer.
InternacionalesTras el comienzo de la vacunación en Reino Unido contra el Covid-19, el regulador de medicamentos de ese país emitió una advertencia en la que señala que las personas con un historial de reacciones alérgicas "significativas" no deben aplicarse el compuesto de Pfizer.
El Reino Unido se convirtió el martes en el primer país de occidente en vacunar contra el Covid-19 de forma masiva a su población, mientras que el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, prometió hacer otro tanto con 100 millones de personas en sus 100 primeros días de presidencia.
En el Reino Unido, el momento, anhelado e "histórico", se tradujo en una imagen: Margaret Keenan, una anciana de 90 años, sentada en un sillón con el brazo extendido, conversando tranquilamente con una enfermera en un hospital de Coventry, en el centro de Inglaterra.
"Me siento muy privilegiada por ser la primera persona en ser vacunada contra el covid-19, es el mejor regalo de cumpleaños por anticipado que hubiera podido esperar", declaró Keenan ante los fotógrafos, una semana antes de celebrar sus 91 años.
La mujer fue la primera paciente del mundo en recibir la vacuna de los laboratorios estadounidense Pfizer y alemán BioNTech en el país más enlutado de Europa, con 62.000 muertos.
La vacuna de Pfizer-BioNTech es una de las varias que dan esperanza de poner fin a una pandemia que ha matado a más de 1,5 millones de personas en todo el mundo y devastado economías.
Otra vacuna que genera grandes esperanzas es la desarrollada por AstraZeneca y la universidad británica de Oxford, que fue este martes la primera cuyos ensayos fueron avalados por una revista científica, The Lancet, confirmando una eficacia media del 70%.
Rusia, por su parte, comenzó a inmunizar a su población el fin de semana, con su propia vacuna, denominada Sputnik V y que todavía se encuentra en la última fase de ensayos clínicos, y China está utilizando un antídoto experimental con un grupo reducido de la población.
Estas noticias alentadoras llegan cuando la pandemia ya deja más de 1,5 millones de decesos en todo el mundo y 67 millones de contagios, más de 20 millones de los cuales han sido registrados en Europa desde la irrupción del virus a principios de 2020, según un recuento de la AFP a partir de datos oficiales.
Se espera que Estados Unidos otorgue la autorización de emergencia para la vacuna Pfizer-BioNTech a finales de esta semana.
El martes, las autoridades estadounidenses anunciaron que no se ha detectado nada preocupante en los datos del ensayo.
En Brasil, el estado de Sao Paulo prevé poner en marcha su campaña de inoculación el 25 de enero, con la vacuna china CoronaVac, que se encuentra en la última fase de ensayos.
En este momento hay 51 candidatas a vacuna, 13 de ellas en la etapa final de los ensayos clínicos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que considera que la vacuna no debería ser obligatoria, salvo en circunstancias profesionales específicas, y ya ha advertido que las vacunas exitosas por sí solas no terminarán de inmediato con la crisis.
En California, el gobernador Gavin Newsom decidió reinstaurar el confinamiento en el sur del estado, donde viven más de 20 millones de personas para evitar que los hospitales se vean "desbordados", pues las unidades de cuidados intensivos están ya ocupadas al 85%.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva "para garantizar que los ciudadanos estadounidenses tengan la primera prioridad para recibir vacunas estadounidenses".
Biden advirtió que los esfuerzos de vacunación contra el coronavirus en Estados Unidos "se ralentizarán y se estancarán" si el Congreso no aprueba un paquete de estímulos para la economía.
El presidente electo hizo hincapié en que es imperativo que los legisladores se pongan de acuerdo "ahora o millones de estadounidenses pueden esperar meses para recibir la vacuna".
Biden también prometió que su administración vacunaría a al menos 100 millones estadounidenses en sus primeros 100 días en el cargo, una estimación más conservadora que la ofrecida por los funcionarios de Trump.
Estados Unidos es el país más afectado del mundo con 15.151.472 casos y 286.117 muertes de covid-19.
La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos dijo el martes que los datos de los ensayos de la vacuna Pfizer-BioNTech no revelaron "preocupaciones específicas de seguridad".
Los datos "sugieren un perfil de seguridad favorable, sin problemas específicos" que impida emitir una autorización para uso de emergencia, dijo. También se espera que la FDA dé luz verde a la vacuna Moderna.
En todo el mundo, los gobiernos tratan de encontrar un delicado equilibrio entre frenar la pandemia e intentar evitar que las restricciones hundan aún más las economías. Pero varios países se plantean mantener importantes restricciones durante las fiestas de Navidad y de fin de año.
En Francia, el gobierno reconoció que "costará alcanzar el objetivo" de 5.000 casos diarios, fijado como condición para suavizar las restricciones a partir del 15 de diciembre.
En Alemania, el gobierno admitió que la tendencia "no es la esperada" y quizás será necesario aplicar nuevas medidas de cara a las fiestas de fin de año. De hecho, en Sajonia se anunció este martes el cierre de escuelas, guarderías y la mayoría de tiendas.
En Hong Kong, las autoridades anunciaron el martes que los restaurantes cerrarán a partir de las seis de la tarde y no podrán abrir gimnasios ni salones de belleza pues el territorio semiautónomo de 7,5 millones de habitantes tiene unos 100 casos diarios.
En América Latina y el Caribe, donde ya hay más de 460.000 fallecidos y 13,5 millones de contagios, la región Metropolitana de Santiago, donde vive más de una tercera parte de la población de Chile, retrocederá desde el jueves a la cuarentena durante los fines de semana.
Argentina, por su parte, superó el martes la barrera de los 40.000 fallecidos por la pandemia.
El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, anunció este martes el “fin de la guerra de 12 días”
Fue encontrada en el Foro de Trajano, tras siglos de permanecer enterrada. Aún no se determinó la identidad del personaje representado en la escultura.
Luego de la operación "Martillo de medianoche" en la que EEUU bombardeó instalaciones nucleares iraníes, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, pronosticó que podría pasar con la escalada militar en Medio Oriente.
Irán analiza cerrar el Estrecho de Ormuz como represalia a los ataques. Por allí pasa el 20% del petróleo mundial. Washington advierte que sería un “suicidio”.
El sucesor de Francisco hizo un llamado urgente por la paz. Ante la escalada entre Israel, Irán y EEUU, pidió “detener la tragedia de la guerra”
Pete Hegseth confirmó los ataques con B-2 y misiles desde submarinos, y advirtió que las imágenes satelitales revelan daños significativos.
El presidente estadounidense confirmó la ofensiva y el régimen iraní advirtió que responderá con firmeza.
Tras recibir un ataque con misiles en el sur de Israel, el Ejército israelí bombardeó la señal pública de televisión de Irán. Los primeros informes indican que no se registraron víctimas fatales.
El futbolista portugués falleció en un incidente ocurrido en la ciudad española de Zamora
Según trascendió, se buscó evitar el gasto de casi $1.000 millones que hubiera implicado su realización.
Con el piloto argentino presente, se corre este fin de semana la jornada 12 del campeonato mundial de Fórmula 1.
La empresa piquense sufrió un robo digital a través de un hacker, un hecho sin precedentes en el norte de La Pampa.
El piquense Norberto Rovera, director del Hospital de General San Martín, y médico rural desde hace 30 años, destacó el trabajo del Gobierno provincial para que todos los pampeanos y pampeanas tengan acceso a la salud de manera igualitaria, sin importar distancias ni cantidad de habitantes.