
La ciencia explica por qué muchas personas buscan la aprobación social. En la nota, las respuestas que buscás.
Para celebrar el Día de la Milanesa se montará un mega freidor frente a la Basílica de Luján. El espectáculo será conducido por Mariano Peluffo. El chef Luciano López Fuente y 20 cocineros elaborarán el plato.
Interés GeneralLa milanesa es uno de los platos típicos de Argentina desde que fuera traído por los inmigrantes en el siglo XIX. Su invención es disputada y poco clara, aunque no tiene discusión que fue inspirada en la cocina europea. La milanesa primigenia fue de carne vacuna, pero con el correr de las décadas comenzó a llamarse así a cualquier rebanada de pollo, cerdo, pescado, pasta de soja, berenjena y hasta mozzarella, que se cocine empanada.
En cuanto a su origen, ya en 1831, un libro de cocina detallaba al plato austríaco wiener Schnitzel (escalope vienés). Años más tarde, en momentos de la invasión austríaca a Italia, el plato comenzó a ser consumido en la región de Milán. Sin embargo, su nombre ya había cambiado, y se denominada cotoletta alla milanese (ya que se empanaba una costilla y se servía con hueso).
Pero esto es sólo el inicio de la historia, ya que la teoría italiana asegura que el escalope vienés es en realidad una reversión de ese plato milanés y que habría llegado hasta esas tierras gracias a Josef Radetzky, mariscal de campo radicado en Italia entre 1831 y 1857, quien en un informe sobre la situación en la zona mencionó las virtudes del platillo. Sin embargo, no hay pruebas concretas de que esto último haya sucedido.
También ganó mucha popularidad en Argentina la milanesa a la napolitana, que es una milanesa hecha “pizza”, con salsa de tomate, jamón y queso. El origen de esta variante se remonta a la década del 50 del siglo pasado en una fonda que estaba ubicada frente al estadio Luna Park de Buenos Aires, cuyo dueño se llamaba José Nápoli. Surgió cuando al cocinero se le quemó una tanda de milanesas y, para disimular, las cubrió con salsa de tomate y queso mozzarella, como si se tratara de una pizza.
El amor de los argentinos por este plato típico es tal que desde 2012 se celebra el Día Nacional de la Milanesa. ¿Por qué el 3 de mayo? No hay ningún motivo aparente, simplemente la idea surgió entre un grupo de persona en las redes sociales con la intención de celebrar semejante delicia.
Este año, la fiesta de homenaje a este plato fundamental se centrará frente a la Basílica de Luján. Allí será elaborada una súper milanesa a la napolitana que, según los organizadores, será la más grande del mundo. Medirá 3 metros de ancho por 4 de largo, pesará entre 800 y 1.000 kilos. Unas 1.500 personas serán testigos y degustarán la preparación que estará dirigida por el chef Luciano López Fuente y contará con 20 cocineros. El espectáculo, que se llevará a cabo este mediodía, fue organizado por la firma Alimentos Holis y será conducido por Mariano Peluffo.
Los números de los ingredientes son tan sorprendentes como el plato a elaborar: 580 kg de carne de nalga, 420 kg pan rallado, 50 kg de muzzarella, 50 kg de jamón y 100 litros de salsa de tomate. Esa cantidad de escala industrial se depositará en 2.000 litros de aceite que harán ebullición a una temperatura de 140 grados para fritar este plato único entre 15 y 20 minutos. ¿El resultado? Una exquisita milanesa napolitana que será degustada por todos los presentes.
Los detalles para la cocción son aún más sorprendentes que lo ya dicho. Semejante súper milanesa será freída en una mega sartén que la contendrá y que fue especialmente diseñada para la ocasión: tiene 4,5 metros de largo por 3,2 metros de ancho y unos 50 centímetros de alzada.
Tras la cocción que dirigirá López Fuente y ejecutará un equipo de cocineros de Holis, un escribano será el encargado de certificar las dimensiones y el peso del producto y tendrá como broche de oro la entrega de una plaqueta, por parte del intendente del Municipio de Luján, Leonardo Boto, a las autoridades de Holis con motivo de haber elaborado “la milanesa más grande del mundo”.
Según un estudio del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), milanesas, bifes, asado y estofados, en ese orden de importancia, son las comidas con carne vacuna que más se comen en los hogares argentinos. Holis con este acto presentará sus nuevas milanesas congeladas que, con una inversión de 50 millones de pesos, ya se fabrican en su planta de la ciudad de Luján.
La mega milanesa que será preparada hoy demandó un ensayo del equipo de Holis en su planta de Luján, que cuenta con 110 empleados. La planta cuenta con un departamento de SENASA que es la entidad nacional que vela por la inocuidad y calidad de los alimentos. Argentina, según datos de la empresa, es un mercado que mueve 400 millones de kilos de milanesas al año. Según datos del IPCVA en el país hay un consumo de carne per cápita de 11,4 kilogramos al año.
La ciencia explica por qué muchas personas buscan la aprobación social. En la nota, las respuestas que buscás.
Su parecido con Patricio Estrella la hizo tendencia. Te contamos qué es la llamativa estructura de su cuerpo y por qué tiene esa forma, según biólogos marinos.
La rotación de la Tierra parece haberse acelerado en los últimos años y nadie puede explicar con exactitud por qué.
Este récord Guinness se logró con la participación de vecinos, voluntarios y autoridades. La ciudad entrerriana concretó un logro sin precedentes a nivel mundial.
Luces extrañas en el cielo, tanques australianos vacíos sin explicación, mutilaciones de ganado, y círculos perfectos en el lecho seco de una laguna salina. El caso sacude al corazón de La Pampa.
Comunicó su decisión con una larga carta en redes sociales. Dejará el cargo en enero del 2026, después de 26 años. Quién lo reemplazará
Los electrodomésticos y productos de moda están entre los productos más vendidos.
El sorteo de este miércoles 23 de abril dejó dos ganadores del pozo millonario de "la Segunda", en el Quini 6, uno de General Pico y el restante de Buenos Aires. Ambos se repartirán más de 900 millones de pesos
El gobernador Sergio Ziliotto firmó los dos primeros convenios del Programa para el Mantenimiento de Obras Hídricas y Desagües Pluviales (ProManCa) con las localidades de Winifreda e Hilario Lagos. Las obras contemplan la limpieza de más de 6.500 metros de canales pluviales, con una inversión superior a los 32 millones de pesos. Estos trabajos forman parte de una primera etapa que alcanzará a 12 municipios pampeanos y buscan proteger las zonas urbanas frente a lluvias e inundaciones.
Se trata de una instancia zonal, impulsada por la Facultad de Ingeniería y acompañada institucionalmente por la Agencia CITIA del Gobierno de La Pampa, que promete reunir una destacada variedad de modalidades de competencia, que pondrán a prueba conocimientos técnicos, adaptabilidad y creatividad.
El gobernador Sergio Ziliotto participó del acto de apertura de ofertas de la licitación para la construcción de un nuevo Centro de Salud en el barrio Santa María de Santa Rosa. Se presentaron tres ofertas. El edificio permitirá descentralizar servicios y garantizar el acceso a la atención primaria en uno de los sectores más poblados de la capital pampeana.
El hall de Casa de Gobierno se viste de colores gracias a la creatividad de las integrantes de la Red pampeana de mujeres y diversidades emprendedoras, que en esta oportunidad reúne a productoras de Bernasconi, Toay, Winifreda, Santa Rosa y Anguil.
Este sábado se vivió en La Pampa la primera edición del Gran Desafío del Valle, una competencia de rural bike que reunió a ciclistas de distintos puntos del país y que unió a las localidades de Ataliva Roca, Quehué y General Acha en dos jornadas cargadas de deporte, turismo y camaradería.