PALO SANTO...¿Otra especie que puede desaparecer?

Queridos lectores… Este espacio tiene como objetivo que reflexionemos acerca de nuestras acciones y decisiones que llevamos adelante sobre el ambiente…

Interés General - Medio Ambiente Gerbaudo Yamila Lucrecia.
1487245406754

En esta oportunidad traigo para compartir con todos ustedes unos fragmentos de una nota del diario El Tribuno, la misma se titula: “...La tala clandestina y el tráfico ilegal amenazan al palo santo...”:

 

 “...A originarios de Rivadavia les pagan $30 por postes que revenden hasta en $1.500 en el sur. En China la madera, que se exporta con guías adulteradas, cotiza a 800 dólares la tonelada. (...)   Allí, a pobladores originarios les canjean por comida o les pagan entre $20 y $40 por los postes de palo santo, que se revenden en Tartagal por $250 hasta $400. Los precios varían en función de los diámetros, que oscilan generalmente entre 10 y 20 centímetros, y los largos, que van desde los 2,20 hasta los 2,50 metros. Los mismos postes, puestos en Santa Fe, valen cerca de $1.500. En Buenos Aires las piezas de mayor diámetro se ofrecen a carpinteros y artesanos a $30 el kilo. En China, el palo santo que se exporta desde el norte argentino alcanza cotizaciones de hasta 800 dólares por tonelada. Chaco sancionó en octubre de 2016 una ley que prohíbe su salida sin un mínimo de industrialización. Entre enero de 2017 y marzo de 2018, el director de Bosques de la vecina provincia, Emanuel Carrocino, denunció cuatro veces que rollos talados clandestinamente en El Impenetrable chaqueño se exportan al mercado asiático con guías de Salta.     La adecuación de normativas provinciales es una asignatura pendiente. La instrumentación de las guías digitales es otra medida que espera ser aplicada para evitar el tráfico ilegal de la especie protegida. Se sabe, por sumarios abiertos en distintas jurisdicciones, que las guías impresas se prestan a maniobras irregulares con las que se desvirtúan los planes de manejo y los cupos autorizados por los organismos de aplicación provinciales. (...)      Desde junio de 2010, cuando se lo incluyó en el apéndice II de la convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites), rigen estrictas normas y procedimientos para su exportación. La Cites exige planes de manejo, certificaciones de extracción no perjudicial y controles de trazabilidad para poder embarcar rollos o formas industrializadas de palo santo a los mercados internacionales. La Nación, responsable de la entrega de los certificados Cites, y las tres provincias con palo santo tienen mucho por hacer para que su protección sea real y efectiva...” (13 de enero de 2019)

 

                                        Leyes que parece que nunca llegarían a sancionarse...Pueblos originarios que se quedan sin su fuente de trabajo...Mercados cómplices del saqueo de nuestros recursos naturales  y una sociedad que parece dormida...Son los insumos perfectos para que esta especie desaparezca en un par de años... ¿Resultados?...Ecosistemas devastados, degradados totalmente que recuperarlos serían prácticamente imposibles...Aves que se le apagará su voz y no las escucharemos cantar...Animales que lloraran lágrimas de dolor al ver su hogar totalmente destruido...Y por último, generaciones futuras enteras que solo conocerán lo que un día habitó esta Tierra por medio de un par de fotos...Duro y triste lo que se viene...verdad??

 

                            Por esto y por mucho más mis queridos lectores, los invito a reflexionar sobre este texto y sobre las próximas columnas que desarrollaré….Por que cuidar el ambiente es una tarea de todos y entre todos.

                                                                               Hasta la próxima semana…!!!         

     

Autora del texto:

Ing. en Recursos Naturales y Medio Ambiente: Gerbaudo Yamila Lucrecia.

E-mail: [email protected]

Fotografía: Extraída del diario El Tribuno (2016)

lola

Te puede interesar
157949_muestreo-bg--5-

Se realizaron muestreos en la laguna Don Tomás y el Bajo Giuliani

Noticlick
Interés General - Medio Ambiente

La Dirección de Investigación Hídrica de la Secretaría de Recursos Hídricos, la Subsecretaría de Ambiente, la Municipalidad de Santa Rosa y la Municipalidad de Toay, con la colaboración de la Universidad Nacional de La Pampa, realizaron muestreos bacteriológicos, en el marco del convenio del programa de Monitoreo de la Cuenca Hídrica Don Tomás, Bajo Giuliani y Áreas de Conexiones Hídricas.

Lo más visto
221147_whatsapp-image-2025-08-05-at-17.45.55

La Policía pampeana secuestró más de 64 kilos de marihuana en Pico

Noticlick
Provinciales

En el marco de una investigación impulsada por la Policía de La Pampa, a través del Área de Coordinación Operativa de Lucha contra el Narcotráfico (ACOLN), se concretó un operativo en la ciudad de General Pico que culminó con la detención de cuatro personas y el secuestro de más de 64 kilos de marihuana, además de armas de fuego, municiones, dinero en efectivo y otros elementos vinculados al narcomenudeo.

619385_img-20250807-wa0035

Inauguraron la fibra óptica domiciliaria en Adolfo Van Praet

Noticlick
Provinciales

Como parte del Segundo Plan de Conectividad provincial, se inauguró el nuevo tendido de fibra óptica domiciliaria que permitirá a más de cien hogares de la localidad de Adolfo Van Praet acceder a internet de alta velocidad. De esta manera, EMPATEL completa veinte localidades con fibra óptica domiciliaria en el interior de La Pampa.