
Ángel Di María vuelve a Rosario Central: hoy es la presentación oficial
Después de 17 años el futbolista regresa al club rosarino y dará una conferencia en el estadio, tras lo cual se entrenará con el plantel.
La médica pampeana Mónica Rodríguez expuso este miércoles después del mediodía en el Senado, en representación del Foro Pampeano por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Reclamó que se apruebe la despenalizacipn del aborto.
NacionalesMónica Rodríguez, del Foro Pampeano, argumentó este miércoles al mediodía a favor del proyecto de ley que tiene media sanción de Diputados y que se debate en el Senado.
Una integrante del Foro Pampeano por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito participó este miércoles de la ronda de exposición del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo. La médica Mónica Rodríguez argumentó a favor del proyecto de ley que tiene media sanción de Diputados.
En los últimos días, el Foro pidió a los “senadores y senadoras que estén a la altura de las circunstancias de este momento histórico”. De los tres senadores que tiene La Pampa, solo Norma Durango (PJ) se manifestó a favor de la sanción de la ley. El radical Juan Carlos Marino había dicho que votaba en contra, pero luego de la media sanción que tuvo el proyecto en diputados no ha ratificado o rectificado esa postura. Mientras que Daniel Lovera (PJ) es uno de los indecisos.
Rodríguez -también integra Mujeres por la Solidaridad- recorrió la lucha de más de una década, mencionó que La Pampa sancionó en 1991 la ley de Educación Sexual Integral (ESI), que en 2003 se aprobó la ley de ligadura de trompas, que se incluyó la Educación Sexual Integral en la educación, y que en 2012 se aprobó el protocolo de aborto no punibles, entre otros hitos.
“Como resultado de estas acciones y de una creciente masa crítica, constatamos algunos avances en el sector de salud respecto de la Interrupción Legal del Embarazo, como la formación de equipos, la incorporación de establecimientos en varios puntos o la licitación de Misorpostol. Aunque en la provincia la tasa de mortalidad materna no es alarmante, los ingresos hospitalarios muestran que las muertes por abortos clandestinos representan una de las principales causas”, señaló.
“Si el estado argentino incumple los mandatos internacionales y del comité de DDHH; y esta ley no obliga a abortar; si el aborto clandestino alimenta el negocio millonario de los laboratorios que proveen los medicamentos o de las clínicas y consultorios donde se hacen; si a partir de los registros estadísticos confiables, si la educación sexual serán monitorizados en su correcta aplicación, entones este es un momento histórico para este Congreso Nacional”, subrayó.
“Independientemente del resultado objetivo de la votación, la sociedad sabe que se habló de derechos, de cuerpo, de sexualidad. Que nunca más los abortos sean clandestinos, que nunca más nuestros cuerpos sean tutelados. Aquellas personas que viven alejadas de los centros de influencia, que acompañamos y acompañaremos, les demandan que supriman la inequidad y la injusticia a la que fueron sometidas “, exigió.
Finalmente, sobre la objeción de conciencia, dijo que en la provincia “fue una gran traba permitirla” y que “hubo que trabajar mucho con médicos para que se pudiera garantizar el derecho”.
“Coincido en todo con el proyecto que tiene media sanción y que ustedes están tratando”, finalizó ante los senadores.
Osio
El martes expuso también el pampeano Alejandro Osio, quien es docente de la Universidad Nacional de La Pampa e integrante de la Asociación de Pensamiento Penal, con una postura a favor de la despenalización del aborto.
Afirmó que la interrupción voluntaria del embarazo no contradice la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
“La Declaración Universal de Derechos Humanos dice que todos los seres humanos nacen libres e iguales”, por lo tanto el espacio de protección para el derecho internacional está puesto a partir del nacimiento”, dijo.
“La objeción de conciencia no es absoluta, por ende no puede ser una barrera de acceso a los derechos de salud, sexuales y reproductivos”, explicó. “Es uno de los derechos limitables por las leyes para proteger la salud y los derechos de las demás personas. Es un derecho individual. No pueden ser titulares el Estado ni las personas jurídicas porque no son de sujeto de derecho internacional. Es una decisión individual, no puede ser institucional ni colectiva. Debe ser previa y fundamentada, y surgida de una convicción real expresada por escrito. Solo aplicada a prestadores directos y no al personal administrativo”, aseguró.
Debate
El martes 31 de julio será la última jornada de exposiciones en el Senado. Al día siguiente, está previsto que el plenario se expida y deje el tema listo para ser discutido en el recinto el 8 de agosto, una semana después.
Hasta el momento, parece haber tres posiciones dominantes: a favor de convertir en ley el proyecto, en rechazo y la que propone introducir cambios a la iniciativa.
Las cuentas, por ahora, son contrarias a quienes sostienen la legalización del aborto tal cual la aprobó Diputados. En un escenario cambiante, 34 senadores rechazan o exigen cambios al proyecto, 27 quieren convertirlo en ley y 10 siguen sin definir una posición pública. Por su parte, la neuquina Lucila Crexell (MPN) dijo que se abstendrá.
Empieza a ser conocida como la “opción Córdoba” y podría convertirse en la salida de emergencia que le permitiría al proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo mantenerse con vida, al costo de volver en segunda revisión a la Cámara de Diputados, ante la fuerte resistencia que la iniciativa genera en la Cámara Alta.
Cuando falta poco menos de un mes para que el tema sea discutido en el recinto de la Cámara Alta, los sondeos muestran que 27 senadores apoyan el proyecto tal cual salió de Diputados; una, la neuquina Lucila Crexell (MPN), se abstendrá; y 10 mantienen el misterio sobre la postura que adoptarán. Ellos son Inés Blas, Ángel Rozas, Juan Carlos Marino, Daniel Lovera, Julio Martínez, Juan Carlos Romero, María Belén Tapia, Eduardo Costa y Omar Perotti.
Después de 17 años el futbolista regresa al club rosarino y dará una conferencia en el estadio, tras lo cual se entrenará con el plantel.
El condado de Kerr contabiliza al menos 68 de las muertes, incluidas las de 21 niños.
La provincia de La Pampa lamenta la partida de una de sus figuras políticas más influyentes. Oscar Mario Jorge, ex gobernador de la provincia, falleció en las últimas horas a los 88 años de edad.
Según trascendió, se buscó evitar el gasto de casi $1.000 millones que hubiera implicado su realización.
El juez Jorge Gorini autorizó al presidente de Brasil para que asista al departamento donde la ex mandataria cumple prisión domiciliaria.
El ex ministro de Economía y actual gobernador bonaerense volvió a rechazar el fallo de la jueza de Nueva York Loretta Preska contra YPF y deslizó que el Presidente tuvo contactos con el Fondo Burford, la firma estadounidense que litiga contra la Argentina.
El gobernador Sergio Ziliotto participó de la primera Conferencia Climática Internacional y la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular en Córdoba. En un encuentro con otros mandatarios provinciales, llamó a construir una política ambiental como causa común y subrayó que La Pampa sostiene la protección del ambiente como política de Estado. Firmó junto a otros gobernadores el Compromiso Latinoamericano hacia la COP 30.
Lo atribuye al impacto del impuesto a los ingresos brutos.
Sospechan que la causa del foco ígneo fue un desperfecto en una estufa prendida.
La justicia de Nueva York le otorga la mayoría de las acciones de YPF clase D al fondo Burford Capital como máximo en 14 días.
Sin novedades en el frente para el gobernador de Formosa, que se encamina a una reforma constitucional.
El argentino cerró un fin de semana para el olvido y peligra su continuidad en la categoría.
Ambos menores fueron baleados mientras jugaban dentro de su casa, en un hecho que ya está siendo investigado como homicidio.
El ministro de Conectividad y Modernización, Antonio Curciarello, y el presidente de EMPATEL, Andrés Zulueta, junto al presidente de la Comisión de Fomento de Falucho, Oscar Canonero, inauguraron la nueva red de fibra óptica domiciliaria que permitirá a los hogares de la localidad acceder a internet de altas velocidades con mayor estabilidad
Se inauguró ayer en Villa Mirasol la Residencia para Personas Mayores “Rayito de Sol”, una institución impulsada por el municipio y que será gestionada por un concesionario privado, que brindará atención y contención a personas mayores en la localidad.
En una vivienda de la ciudad de Córdoba, cinco personas fueron rescatadas tras una pérdida de monóxido de carbono. En el departamento había tres adultos y dos menores de 16 y 5 años.